

Tras la anulación de la licitación anterior, funcionarios y referentes del sector privado estiman que la concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT) podría adjudicarse en el primer semestre del próximo año, con un cronograma que apunta a mayo de 2026. La anulación del proceso anterior se dio en un contexto de cambio en la institucionalidad, que incluyó la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), una nueva entidad encargada de supervisar la licitación y coordinar con las provincias ribereñas.
El futuro de la Hidrovía es uno de los temas más relevantes para la gestión del presidente Javier Milei. La concesión, que se espera que genere ingresos por hasta USD 410 millones anuales en concepto de peajes, busca saldar una deuda pendiente del Gobierno y garantizar la administración de una infraestructura vital para el comercio exterior argentino. La nueva institucionalidad, que depende del Ministerio de Economía, será la encargada de supervisar la licitación y controlar el cumplimiento de los contratos, en un marco de mayor transparencia, modernización tecnológica y coordinación regional.
El proceso de diálogo entre los usuarios de la Hidrovía y la ANPyN ha sido clave para avanzar en la licitación. En las últimas mesas de diálogo, se logró un acuerdo sobre el esquema tarifario, que propone mantener el actual sistema de secciones, pero con una nueva fórmula que considera la capacidad de carga de los buques. Esta propuesta de consenso fue un paso importante para destrabar la licitación, ya que resuelve la histórica diferencia entre los puertos rosarinos y las terminales de Buenos Aires. El acuerdo no solo busca una distribución más equitativa de los costos, sino que también tiene como objetivo que los buques puedan salir con mayor carga, lo que reduciría los costos logísticos y aumentaría la competitividad del comercio exterior.
A diferencia de los años '90, cuando se licitó por primera vez la Hidrovía, hoy existe un robusto cuerpo legal ambiental tanto a nivel nacional como provincial. La nueva licitación deberá garantizar que la profundización del dragado, que se estima que lleve la vía a 40 pies, se realice en el menor plazo posible, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos.
La coordinación entre los distintos actores de la cadena logística, que incluye a los puertos, navieras, empresas del agro y autoridades, será clave para capitalizar la oportunidad económica que representa la nueva concesión.
Redacción por DataPortuaria