

El Canal de Panamá anticipa para 2026 una reducción de entre 1.100 y 1.200 tránsitos de buques, un ajuste que impactaría directamente en la planificación de las cadenas de suministro globales. La disminución se traduce en ingresos estimados por 5.207,2 millones de dólares, un 7,4% menos que en el actual año fiscal.
La ACP busca sostener su competitividad mediante inversiones en sostenibilidad hídrica, diversificación de negocios y nuevos corredores logísticos. El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, informó que los gastos operativos para el 2026 alcanzarían los 1.615 millones de dólares.
Entre las prioridades se encuentra el proyecto del lago de río Indio, una obra con un costo calculado en 1.600 millones de dólares que garantizará el suministro de agua para los próximos 50 años. Este embalse se sumará a los ya existentes en Gatún y Alhajuela, esenciales no solo para el funcionamiento del Canal, sino también para el abastecimiento de más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes de Panamá.
Además, el plan de diversificación contempla el desarrollo de un gasoducto, nuevas terminales portuarias y un corredor logístico, lo que permitirá ampliar la capacidad del país para convertirse en un hub regional de transporte y comercio. Los especialistas señalan que la vía debe acelerar sus inversiones en resiliencia para mantener la eficiencia frente a eventos climáticos y la presión de la demanda internacional. El futuro de la logística internacional dependerá en gran medida de la capacidad del Canal de Panamá de adaptarse a escenarios cambiantes.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: MovantConnection