martes 19 de agosto de 2025 - Edición Nº1815

Campo | 18 ago 2025

Campaña agrícola

La plaga de la chicharrita retrocede en todo el país y lleva tranquilidad a la siembra de maíz temprano

El informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una caída de la plaga en todas las regiones productivas; recomiendan mantener la vigilancia.


El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis reveló un marcado retroceso de la chicharrita en todo el país durante el período del 26 de julio al 11 de agosto. El escenario actual se asemeja mucho al de la campaña pasada para las siembras tempranas de maíz, que ya están en marcha o a punto de comenzar.

En la región Centro Sur, el 87% de las localidades monitoreadas registró cero capturas, y en el resto la presencia se limitó a niveles muy bajos (entre 1 y 4 individuos por trampa). El Centro Norte mostró una tendencia similar: tres cuartas partes de las localidades reportaron ausencia o la presencia mínima del vector.

El Litoral, que en el informe anterior aparecía como la zona más comprometida, presentó la reducción más drástica: el 84% de las localidades resultó libre de chicharritas, contra apenas el 31% de la medición previa. En paralelo, solo un 10% quedó en la categoría más baja.

Cómo es, qué daños hace y qué recomiendan para frenar un temible insecto -  LA NACION

En las regiones endémicas, también se observaron descensos notables. En el NOA desaparecieron los registros de más de 1.000 individuos por trampa, y los casos con más de 100 se redujeron del 60% al 23%. En tanto, los hallazgos de baja magnitud (hasta 20 individuos) crecieron del 10% al 36%. El NEA mostró un patrón similar: la proporción de localidades sin presencia de la plaga se duplicó, mientras que las de baja incidencia se triplicaron.

Si bien la retracción poblacional se verifica en todas las zonas agroecológicas, la Red insiste en la importancia de continuar el monitoreo con trampas cromáticas adhesivas, sumado a la inspección de cultivos invernales, de servicio y malezas que puedan actuar como refugios transitorios.

 

El verdadero riesgo: los maíces voluntarios

Dalbulus maidis es un vector exclusivo de patógenos del maíz y solo completa su ciclo biológico en Zea mays. El verdadero foco de riesgo está en los maíces voluntarios que emergen tras las lluvias otoñales. Estos sí actúan como fuente de alimento y reproducción para la plaga, manteniendo activo el ciclo epidemiológico de los patógenos que transmite. Por eso, la recomendación técnica es reforzar el monitoreo y eliminar los maíces guachos en zonas endémicas, con el fin de interrumpir la continuidad del vector y reducir la presión de inóculo.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias