

Con más de 30 acuerdos de confidencialidad (NDAs) firmados y más de 40 empresas internacionales contactadas como potenciales compradoras, el proyecto de Southern Energy S.A. (SESA), la primera fase de Argentina LNG, está redefiniendo el rol del país en el mercado global de gas natural licuado (GNL). Liderado por un consorcio de peso integrado por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, este emprendimiento anclado en las reservas de Vaca Muerta proyecta exportaciones superiores a u$s20.000 millones entre 2027 y 2035. El reciente anuncio de la Decisión Final de Inversión (FID) para el buque MKII ha reafirmado el compromiso con la iniciativa.
La suscripción de más de 30 acuerdos de confidencialidad con empresas de Asia, Europa y América es la señal más contundente del proyecto. Estos NDAs, que formalizan negociaciones para contratos de suministro de GNL, reflejan la solidez de la propuesta argentina y la competitividad de sus costos, impulsada por la abundancia de gas no convencional en Vaca Muerta. Para el consorcio, esto posiciona a la Argentina como un proveedor confiable en un mercado donde la seguridad energética es prioritaria. La magnitud de este interés global, con actores de primer nivel dispuestos a negociar, subraya el potencial transformador de la fase 1 de Argentina LNG.
Con base en el Golfo San Matías, Río Negro, la fase 1 de Argentina LNG combina innovación tecnológica y escala. La infraestructura incluye dos buques licuefactores flotantes (FLNG): el Hilli Episeyo, que iniciará operaciones en 2027 con una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, y el MKII, previsto para 2028 con 3,5 millones de toneladas anuales. Juntos, producirán hasta 6 millones de toneladas de GNL por año. Un gasoducto dedicado de 36 pulgadas, con capacidad para transportar hasta 50 millones de metros cúbicos diarios desde Vaca Muerta, completa el esquema logístico. La fase 1 demandará una inversión superior a u$s15.000 millones a lo largo de 20 años y generará 1.900 empleos directos e indirectos.
Según especialistas consultados, el éxito de Southern Energy allana el camino para las fases futuras de Argentina LNG. Proyectos como Argentina LNG 2 y 3 podrían escalar la capacidad exportadora a más de 100 millones de metros cúbicos diarios, generando ingresos anuales superiores a u$s10.000 millones y posicionando a la Argentina entre los principales exportadores de GNL a nivel mundial. La Agencia Internacional de Energía proyecta que la demanda de GNL crecerá un 50% para 2040, ofreciendo al país la oportunidad de convertirse en un proveedor clave para mercados como China, India y la Unión Europea.
Redacción por DataPortuaria