jueves 14 de agosto de 2025 - Edición Nº1810

Ambiente y energía | 12 ago 2025

Revolución energética

La revolución energética es digital: cómo el Big Data impulsa la expansión de las energías limpias

En un momento crucial para el planeta, la transformación energética global se apoya en dos pilares fundamentales: las energías limpias y el Big Data. Su convergencia no sólo redefine la matriz energética mundial, sino que la hace más eficiente, resiliente y predecible.


Por: DataPortuaria

La humanidad se encuentra en un punto de inflexión decisivo en su relación con la energía. La creciente urgencia de abordar el cambio climático, la necesidad de asegurar la autonomía energética y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles han catalizado una imperativa y acelerada transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. En este panorama de cambio profundo, las energías limpias y el Big Data emergen como conceptos fundamentales, redefiniendo la matriz energética global y sentando las bases para un sistema más eficiente, resiliente y predecible.

 

Energías Limpias: Impulso global y diversidad de fuentes

Las energías limpias, también conocidas como energías renovables, provienen de fuentes naturales que se reponen constantemente o son inagotables. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad global de energía renovable alcanzó un nuevo récord de 4.448 GW en 2024. Esto representó un impresionante crecimiento de 585 GW en el último año y constituyó el 92.5% de la adición total de capacidad energética.

Usos prácticos de la inteligencia artificial aplicada a la gestión  energética | Data Center Market

Sin embargo, la capacidad mundial aún está por debajo del ambicioso objetivo de triplicarla para 2030, una meta acordada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 28 (COP28). Alcanzarla requeriría un aumento anual del 16.6% para llegar a los 11.2 TW necesarios, según el reporte de IRENA sobre capacidad global renovable 2025.

 

Principales fuentes de energías limpias

  • Energía Solar Fotovoltaica (FV): Esta tecnología convierte la luz solar directamente en electricidad a través de paneles compuestos por celdas fotovoltaicas. Es una fuente versátil y adaptable, capaz de generar energía tanto a gran escala como para uso doméstico.
     

  • Energía Eólica: Generada por la fuerza del viento, que hace girar las palas de grandes turbinas, transformando la energía cinética en electricidad. Se puede instalar tanto en tierra (onshore) como en el mar (offshore), siendo una de las opciones más eficientes para la producción de energía a gran escala.
     

  • Energía Geotérmica: Procede del calor interno de la Tierra. Esta energía se extrae del subsuelo en forma de vapor o agua caliente para mover turbinas y generar electricidad o para usos directos de calefacción y refrigeración. Es una fuente constante y fiable, independiente de las condiciones climáticas.
     

  • Energía Hidroeléctrica: Utiliza la fuerza del agua en movimiento, generalmente de ríos que son represados, para hacer girar turbinas conectadas a generadores que producen electricidad. Es una fuente de energía limpia probada y a menudo a gran escala, fundamental para la estabilidad de la red eléctrica.
     

  • Bioenergía: Se produce al transformar materia orgánica de origen vegetal o animal, como residuos de cosechas, desechos forestales o incluso basura. Esta materia se convierte en electricidad, calor o combustibles líquidos (biocombustibles). Es una fuente de energía versátil y menos dependiente del clima.

Estas fuentes, aunque con distintos ritmos de crecimiento y desafíos particulares, son fundamentales para la descarbonización y la seguridad energética global.

 

Big Data: La inteligencia detrás de la optimización energética

El Big Data ha emergido como una tecnología transformadora, indispensable para la optimización de los sistemas energéticos. La digitalización progresiva de la infraestructura, junto con la proliferación de medidores inteligentes y sensores, genera volúmenes masivos de datos en tiempo real. El Big Data permite procesar, analizar y extraer valor de esta información, evolucionando el sector energético de un modelo tradicionalmente reactivo a uno predictivo y proactivo. Según el informe "Analytics: The Real-World Use of Big Data in Energy and Utilities" del IBM Institute for Business Value (2012), el análisis avanzado de datos permite a las empresas del sector mejorar la eficiencia operativa, prever demandas, reducir interrupciones y brindar un mejor servicio al consumidor.

La energía renovable del futuro será más eficiente gracias a la  inteligencia artificial

 

El concepto de Big Data se define por sus 5V

El Big Data se define en cinco dimensiones clave, conocidas como las 5 Vs , que describen los principales desafíos y oportunidades en el manejo de grandes volúmenes de información:

  • Volumen: Se refiere a la enorme cantidad de datos que se generan de forma constante desde múltiples dispositivos y sistemas, como sensores, medidores inteligentes, turbinas o paneles solares.
     
  • Velocidad: Alude a la rapidez con la que los datos son generados y deben ser procesados. En sectores como el energético, esto resulta fundamental para tomar decisiones en tiempo real, optimizar operaciones y responder con agilidad ante eventos inesperados.
     
  • Variedad: Los datos provienen de múltiples fuentes y en distintos formatos, desde lecturas técnicas hasta información meteorológica, registros de consumo o datos de mantenimiento. Esto requiere herramientas capaces de integrar y comprender tanto datos estructurados como no estructurados.
     
  • Veracidad: Cobra relevancia, ya que no toda la información recibida es precisa o confiable. Esta dimensión se centra en garantizar la calidad de los datos, filtrando errores o inconsistencias para obtener análisis certeros.
     
  • Valor: Representa el último objetivo del Big Data. Es transformar toda esa información en conocimiento útil que permita generar beneficios concretos, ya sea en términos económicos, de eficiencia operativa o mejora en la toma de decisiones.

La capacidad del Big Data para transformar el sector energético se potencia significativamente con la integración de Aprendizaje Automático (ML) y el Internet de las Cosas (IoT). El IoT, a través de sensores y dispositivos conectados, actúa como la fuente de volúmenes masivos de datos en tiempo real, según el análisis de Number Analytics. El ML, por su parte, es el "cerebro" que procesa y extrae patrones complejos de estos datos, permitiendo la predicción de fallos, la optimización de la demanda y la adaptación de la producción energética. Esta sinergia entre IoT y ML es la fuerza impulsora que permite la transición de un enfoque reactivo a uno predictivo, anticipando eventos y optimizando operaciones, como explica Enagás en su estudio sobre mantenimiento predictivo.

Energía y Datos: Cómo el Big Data Está Transformando el Uso de Energías  Renovables

 

Beneficios estratégicos de la integración

Desde una perspectiva económica, la integración de ambas tecnologías está demostrando su valía al permitir una notable reducción de costos operativos. A través del análisis de grandes volúmenes de datos, se pueden identificar ineficiencias, optimizar el consumo de energía y aplicar modelos de mantenimiento predictivo, minimizando las fallas y el tiempo de inactividad. Además, esta sinergia abre nuevas vías de ingresos, como la comercialización de excedentes de energía generados.

En el plano ambiental, el impacto es directo y significativo. La capacidad de procesamiento de datos facilita la integración de fuentes renovables de manera más eficiente en la red, lo que contribuye a una disminución directa de las emisiones de CO₂. Esta información es crucial para el desarrollo de políticas energéticas más efectivas y sostenibles, promoviendo una matriz energética más limpia.

Operacionalmente, esta alianza representa un cambio de paradigma. Los sistemas reactivos tradicionales dan paso a modelos predictivos y proactivos. El Big Data permite un análisis avanzado de los patrones de consumo y las condiciones de la red en tiempo real, lo que se traduce en una optimización de recursos, una mayor fiabilidad y una resiliencia reforzada de toda la infraestructura energética.

Cómo la IA puede ayudar a acelerar un futuro impulsado por las energías  renovables | Lightsource bp

 

Desafíos y hacia dónde mirar

A pesar de estos avances prometedores, la integración enfrenta desafíos  que requieren una atención especial. A nivel técnico, es indispensable realizar inversiones significativas en infraestructura para el almacenamiento y procesamiento de datos. Al mismo tiempo, es fundamental asegurar la interoperabilidad entre las diversas plataformas y reforzar la seguridad y privacidad de la información.

El ámbito regulatorio y de seguridad exige una adaptación rápida de los marcos normativos para acompañar el ritmo del avance tecnológico. En un entorno cada vez más digitalizado, fortalecer la ciberseguridad se vuelve una prioridad absoluta para proteger la infraestructura crítica de posibles amenazas.

Finalmente, el factor talento y la adopción organizacional son críticos. La escasez de profesionales con un perfil híbrido en análisis de datos y conocimientos en energía representa un obstáculo. Superarlo, junto con la promoción de un cambio cultural que abrace la gobernanza del Big Data, es vital para liberar todo el potencial de esta sinergia.

La alianza entre las energías limpias y el Big Data es la piedra angular para una transición energética eficiente y sostenible. Si se logra abordar con éxito los desafíos técnicos, regulatorios y de talento, estaremos sentando las bases para un futuro energético más inteligente y, sobre todo, más limpio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias