

La industria agropecuaria vuelve a poner el foco en la infraestructura como el principal desafío para potenciar su crecimiento. En el reciente Congreso Aapresid, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó un ambicioso plan teórico que proyecta una duplicación de la producción de granos en el país en una década. Según los especialistas Julio Calzada y Raúl Hermida, la clave no reside en una expansión masiva de la superficie cultivada, sino en una serie de medidas que combinan mejoras en la logística, la tecnología y el entorno macroeconómico.
El plan, desarrollado en el marco de un convenio con la Universidad de Wageningen de Países Bajos y basado en el modelo predictivo AGMEMOD, muestra que Argentina podría alcanzar casi 259 millones de toneladas de granos en diez años. Lo más destacable de esta proyección es que se lograría con solo un aumento de 3,4 millones de hectáreas, pasando de las 34 a casi 38 millones en total para todos los cultivos, lo que asegura su sostenibilidad.
Para lograr esta meta, la BCR enfatiza la necesidad de un cambio estructural en varios frentes:
Transporte terrestre y ferroviario: Se requiere una mejora sustancial en la red vial para que los camiones puedan operar con menores costos y mayor velocidad. En materia ferroviaria, el desafío es aún mayor: la cantidad de cargas transportadas debería pasar de 15 a casi 40 millones de toneladas. En este sentido, se avanza con la privatización del Belgrano Cargas y el sistema de "Open Acces".
Hidrovía y costos de flete: La Bolsa de Comercio de Rosario pide al Gobierno que la profundización de la hidrovía pase de 34 a 40 pies de calado. Esta medida es crucial para solucionar el problema del “falso flete”, en el que buques tipo Panamax se ven obligados a salir con 10.000 o 15.000 toneladas menos de su capacidad, lo que encarece los costos. Un mayor calado permitiría a los barcos salir más cargados desde los puertos del Gran Rosario y bajaría significativamente los costos de flete para los productores.
Contexto económico y tecnológico: El modelo también considera fundamental la eliminación total de los derechos de exportación (retenciones) y la brecha cambiaria, condiciones que incentivarían a los productores a invertir en fertilizantes y mejores prácticas agronómicas para maximizar la rentabilidad.
Un ejemplo tangible de los desafíos actuales es el estado de la ruta nacional 33, vital para conectar los puertos del Gran Rosario con los del sur bonaerense. La BCR destacó que, a pesar de su importancia, la traza se encuentra en tramos muy deteriorados, lo que afecta directamente la sostenibilidad comercial del sistema logístico.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Ezequiel Morales - Infocampo