

Los principales referentes de la industria hidrocarburífera local se reunieron para analizar el presente y futuro de Vaca Muerta. En el marco de la jornada de Democracia y Desarrollo organizada por el diario Clarín, Horacio Marín, CEO de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy (PAE), coincidieron en un diagnóstico dual: el yacimiento argentino es técnicamente superior, pero debe superar barreras de eficiencia y costo para competir con la cuenca de Permian, su principal rival global.
Según Bulgheroni, la productividad de los pozos de Vaca Muerta es, en promedio, un 65% más alta que la de Permian, con un millón de barriles acumulados frente a los 600 mil del yacimiento estadounidense. Sin embargo, esta ventaja técnica se ve empañada por la ineficiencia operativa. Bulgheroni ejemplificó la brecha al señalar que, mientras en Permian se requieren 200 días para perforar y completar un pad de cuatro pozos, en Vaca Muerta el proceso aún toma 234 días.
Marín, por su parte, puso el foco en el denominado “costo argentino”. Advirtió que la principal barrera para reducir los costos no se encuentra en las PyMEs, sino en los precios de los servicios y materiales que cobran las grandes compañías internacionales. A modo de ejemplo, el CEO de YPF relató cómo detectó que el costo diario de ciertas herramientas en Argentina era tres veces más alto que en Permian, lo que lo llevó a intervenir y lograr una reducción significativa.
“Si no somos competitivos con el gas natural licuado (LNG) en los próximos años, vamos a quedar afuera”, sentenció.
A pesar de los desafíos, ambos ejecutivos destacaron las inversiones en infraestructura que se están llevando a cabo para potenciar el sector. Mencionaron la ampliación de oleoductos clave como Oldelval y Puerto Rosales, así como el avance en proyectos estratégicos como el VMOS, que proyecta exportar crudo a gran escala. En materia de gas, resaltaron la expansión del gasoducto Perito Moreno y el impulso al desarrollo del GNL.
Los directivos también compartieron una visión optimista sobre el futuro. Bulgheroni afirmó que PAE continuará invirtiendo un promedio de 1.500 millones de dólares anuales en su negocio, apostando a desarrollar el no convencional en Vaca Muerta. Marín fue aún más ambicioso, al asegurar que YPF, con una inversión anual que pasará de 5.000 a 7.000 millones de dólares, se convertirá en una compañía de “no convencionales” y proyecta un crecimiento tal que, para el 2030, podría ser más grande que Ford a nivel mundial.
Redacción por DataPortuaria