lunes 11 de agosto de 2025 - Edición Nº1807

Logística | 8 ago 2025

LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍA

La revolución de la última milla en EE. UU.: Innovación, sostenibilidad y la búsqueda de la eficiencia.

El auge del comercio electrónico ha transformado la última milla en Estados Unidos en un laboratorio de innovación logística. Desde la inteligencia artificial hasta la robótica y modelos operativos disruptivos, el sector portuario y logístico busca redefinir la eficiencia y la sostenibilidad ante la creciente demanda de inmediatez y los elevados costos operativos.


Por: Mg. Mario Goicoechea

El dinámico panorama logístico de Estados Unidos está siendo testigo de una transformación sin precedentes, impulsada por el vertiginoso crecimiento del comercio electrónico, las crecientes expectativas de los consumidores y la imperiosa necesidad de soluciones más sostenibles. En el corazón de esta evolución se encuentra la entrega de última milla, la fase final y a menudo la más compleja del trayecto de un producto desde el centro de distribución hasta la puerta del cliente. Este segmento, que históricamente ha representado un desafío en términos de costos y eficiencia, se ha convertido en un campo fértil para la innovación tecnológica y operativa, redefiniendo la competitividad en el mercado digital.

Blog Nea: Última milla: problemas y soluciones


El Impulso del e-commerce y la demanda de inmediatez

El comercio electrónico global se proyecta para alcanzar los 7.4 billones de dólares para 2025, con Estados Unidos como uno de sus principales motores. Este auge digital es el catalizador fundamental de la demanda de una entrega de última milla eficiente y optimizada. El mercado de la entrega de última milla en sí mismo está experimentando una expansión considerable, con proyecciones de alcanzar los 170.6 mil millones de dólares en 2025 y expandirse a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 12.8% para llegar a los 504.8 mil millones de dólares para 2034, según un informe de Grand View Research.

Este crecimiento se ve impulsado fundamentalmente por las expectativas en constante evolución de los consumidores, quienes ahora demandan entregas rápidas, confiables, en el mismo día e incluso instantáneas. Más del 60% de los consumidores considera la velocidad de entrega un factor crucial en sus decisiones de compra, y un 23% está dispuesto a pagar un extra por servicios de entrega en el mismo día, tal como indica Capgemini. Esta preferencia por la inmediatez ha transformado la última milla de un mero eslabón logístico en un elemento central de la propuesta de valor para el cliente.

La última milla no es solo la fase final del movimiento de mercancías; es el punto de contacto más visible y directo entre una empresa y su cliente, moldeando de manera decisiva la experiencia del cliente y la percepción de la marca. La eficiencia en esta etapa es fundamental para la satisfacción del cliente y la lealtad a la marca. De hecho, tres cuartas partes de los clientes están dispuestos a gastar más y ser leales a las marcas que ofrecen una excelente experiencia de última milla, de acuerdo con datos de la consultora Statista.

A pesar de su importancia crítica, la última milla constituye también el segmento más oneroso de la cadena de suministro, abarcando más del 53% de los costos totales de envío y el 41% de la totalidad de los costos de la cadena de suministro a nivel global, conforme a un análisis realizado por Pitney Bowes. El costo promedio por entrega de última milla fue de 10 dólares en 2018 para un paquete pequeño en un área de alta densidad, pero puede escalar a 50 dólares para paquetes grandes entregados en áreas de baja densidad, una estimación ampliamente citada en informes del sector, como los de Business Insider. Esta tensión entre las expectativas del consumidor y los altos costos operativos impulsa la búsqueda de soluciones innovadoras.

Innovaciones tecnológicas que transforman la última milla

Para abordar los desafíos inherentes a la última milla, se han implementado e integrado tecnologías de vanguardia que están redefiniendo su eficiencia. La Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) se han vuelto fundamentales, optimizando la planificación de rutas, prediciendo los tiempos de entrega y mejorando la eficiencia general. Los algoritmos de IA evalúan factores en tiempo real como el tráfico y el clima para determinar las rutas más efectivas, lo que lleva a entregas más rápidas y rentables. Un ejemplo notable es UPS, que ha logrado ahorros de más de 300 millones de dólares anualmente al eliminar giros a la izquierda en sus rutas gracias a la optimización impulsada por IA, un caso de estudio frecuentemente citado por la propia compañía. La IA también perfecciona la gestión de inventario al predecir la demanda y mejora la comunicación con el cliente con seguimiento en tiempo real y actualizaciones proactivas de la hora estimada de llegada (ETA). McKinsey informa que el 55% de las organizaciones de la cadena de suministro ya han invertido en IA, logrando reducciones de costos del 15% y ahorros de inventario de hasta el 35%.

Qué es la logística 3PL? Ventajas y tipos | AR Racking México

La automatización y la robótica están ganando terreno. Las pruebas de vehículos de entrega autónomos, incluidos los drones y robots terrestres, se están expandiendo para abordar la escasez de mano de obra y mejorar la eficiencia. Empresas en EE. UU. en este segmento incluyen Nuro, con vehículos autónomos que operan en varios estados y una asociación con Uber para desplegar 20,000 vehículos Lucid en seis años, según informes de Forbes; Starship Technologies, que acumula millones de entregas en campus y vecindarios, realizando 125,000 cruces de carreteras diariamente, según su propio sitio web; y Serve Robotics, que ha expandido sus robots a ciudades como Los Ángeles, Dallas, Miami y Atlanta, con el objetivo de desplegar 2,000 robots para fines de 2025, de acuerdo con su anuncio en Business Wire. Los beneficios de estos sistemas incluyen la operación 24/7 y la reducción de la congestión, aunque existen limitaciones como el alcance de la batería y las regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA) para drones.

La automatización y los Centros de Micro-cumplimiento (MFC) constituyen soluciones esenciales en el ámbito del almacenamiento. Los MFCs son instalaciones a pequeña escala, altamente automatizadas, ubicadas estratégicamente cerca del consumidor final, a menudo dentro de tiendas minoristas existentes. Grandes minoristas como Instacart, Kroger y Walmart están adoptando activamente los MFC para acelerar el procesamiento de pedidos y los tiempos de entrega en áreas urbanas, según diversos análisis de la industria minorista. La visibilidad en tiempo real y la transparencia a través de la tecnología de seguimiento son fundamentales para proporcionar a los consumidores información precisa sobre sus entregas, gestionando expectativas y reduciendo la ansiedad.

Modelos operacionales innovadores y estrategias colaborativas

La innovación también se manifiesta en la evolución de los modelos operativos y el fomento de estrategias colaborativas. Los Centros de Micro-Cumplimiento (MFCs), instalaciones de almacenamiento a pequeña escala (no más de 10,000 pies cuadrados) ubicadas estratégicamente cerca del consumidor final, ofrecen una mayor agilidad y velocidad en la preparación de pedidos.

La Logística de Terceros (3PLs) es otra pieza clave, ya que la colaboración con socios 3PL permite a las empresas concentrarse en sus competencias principales mientras se benefician de operaciones logísticas optimizadas y una mayor escalabilidad.

La economía gig y la entrega colaborativa (crowdshipping) han ganado terreno, aprovechando a individuos con capacidad de transporte disponible para entregar paquetes, ofreciendo servicios más rápidos, personalizados y rentables. Plataformas como GoShare conectan a individuos con una red de propietarios de camionetas y furgonetas, a menudo disponibles el mismo día y con ahorros de hasta el 50% en comparación con los proveedores tradicionales, según testimonios y reportes de la plataforma.

Las taquillas inteligentes y los puntos de recogida son alternativas convenientes a la entrega a domicilio, ofreciendo flexibilidad a los clientes para recoger paquetes 24/7, al tiempo que mejoran la seguridad y reducen las entregas fallidas para los proveedores.

Doug Herrington: Amazon entrega más productos de una forma más rápida a los  clientes

Los Centros de Consolidación Urbana (UCCs) son almacenes estratégicamente ubicados a las afueras de las ciudades que consolidan envíos de múltiples proveedores en menos camiones, a menudo más pequeños y ecológicos, para la entrega final. Este enfoque ayuda a aliviar la congestión urbana y reduce el tráfico de camiones, logrando reducciones de flota del 60% al 80%, según estudios de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU).

Finalmente, las redes logísticas compartidas permiten que múltiples empresas compartan recursos, infraestructura y servicios para optimizar sus operaciones de cadena de suministro, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental. El servicio de carga compartida (STL) de iShared Transportation, por ejemplo, combina envíos de diferentes clientes que van en la misma dirección, reduciendo millas vacías y ofreciendo tiempos de entrega 3.5 veces más rápidos, como lo indica la propia compañía en su material promocional.

Impacto de las innovaciones y el entorno regulatorio

Las innovaciones en la entrega de última milla están generando un impacto transformador en la industria logística. Se observa una notable mejora en la satisfacción del cliente, impulsada por la puntualidad, la fiabilidad, las opciones de entrega flexibles y la transparencia a través del seguimiento en tiempo real. En cuanto a la reducción de costos operacionales, la robótica en la logística tiene el potencial de reducir los costos logísticos hasta en un 40% y aumentar la productividad del 25% al 70% para 2025, según proyecciones de PwC. Un proveedor de logística importante, por ejemplo, logró reducir sus costos laborales en un 40% en dos años después de instalar vehículos guiados automatizados (AGV) y análisis predictivos, un caso reportado por fuentes del sector como Logistics Management. Adicionalmente, se contribuye a la sostenibilidad ambiental mediante el cambio hacia vehículos eléctricos y de cero emisiones, que reducen directamente la huella de carbono y la contaminación del aire. La optimización de rutas y las soluciones de micro-logística disminuyen el total de kilómetros recorridos por los vehículos, lo que se traduce en una reducción de las emisiones y una menor congestión urbana.

Sin embargo, el entorno regulatorio en Estados Unidos presenta un panorama complejo y fragmentado para la innovación en la última milla. Las regulaciones para vehículos autónomos (drones y terrestres) son particularmente desafiantes. La Regla de UAS Pequeñas (Parte 107) para drones impone restricciones operativas, como la línea de visión del operador y un límite de peso de 55 libras, como lo establece la FAA. Para vehículos terrestres autónomos, el panorama regulatorio es complejo y fragmentado a nivel estatal, con 29 estados promulgando leyes específicas, según el Centro Nacional de Conferencias de Legislaturas Estatales (NCSL). La ausencia de un marco nacional consistente crea desafíos para el despliegue a gran escala.

Otro punto de fricción son las leyes laborales en la economía gig. La clasificación adecuada de los trabajadores como empleados o contratistas independientes es una preocupación principal, ya que la clasificación errónea puede dar lugar a sanciones severas. Muchos estados, como California, con su polémica ley AB5, han promulgado leyes de clasificación de trabajadores más estrictas que las federales, complejizando las operaciones de plataformas de entrega y sus modelos de negocio.

Navegando el futuro de la última milla

La innovación en la entrega de última milla y la logística del comercio electrónico en Estados Unidos es un motor esencial para el crecimiento y la competitividad en la economía digital. El sector está en plena ebullición, impulsado por la demanda de los consumidores por velocidad, transparencia y sostenibilidad, lo que cataliza la adopción de tecnologías avanzadas y nuevos modelos operativos.

Informe logística de última milla 2022

La Inteligencia Artificial y la automatización están demostrando un potencial transformador para mejorar la eficiencia y reducir los costos, mientras que la escasez de mano de obra impulsa la inversión en automatización como una estrategia fundamental. Paralelamente, la emergencia de modelos operativos innovadores como los centros de micro-cumplimiento, la dependencia de los proveedores de logística de terceros, el auge de la economía gig y el crowdshipping, la implementación de taquillas inteligentes y la consolidación urbana a través de los UCC, junto con las redes de logística compartida, reflejan un cambio de paradigma hacia enfoques más colaborativos y flexibles.

El impacto de estas innovaciones se extiende a la mejora sustancial de la satisfacción del cliente, la reducción de costos operativos y el avance hacia objetivos de sostenibilidad ambiental. Sin embargo, persisten obstáculos como los elevados costos operativos, la escasez de mano de obra y la congestión urbana, junto con un complejo y fragmentado entorno regulatorio para los vehículos autónomos y las leyes laborales de la economía gig.

Para prosperar en este entorno dinámico, las empresas deben adoptar una estrategia adaptativa que priorice la inversión continua en tecnología impulsada por datos, la exploración de modelos operativos colaborativos y la participación activa en el diálogo regulatorio. La capacidad de integrar sinérgicamente la velocidad, la transparencia y la sostenibilidad, mientras se navegan los desafíos regulatorios y laborales, será fundamental para transformar la última milla de un punto de fricción en una fuente duradera de ventaja competitiva en el competitivo mercado estadounidense.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias