sábado 09 de agosto de 2025 - Edición Nº1805

Ambiente y energía | 8 ago 2025

INVERSIÓN ESTRATÉGICA

YPF y Essential Energy se unen en Santa Fe para producir Biocombustible de aviación

El directorio de la petrolera estatal aprobó la creación de Santa Fe Bio, en asociación con Essential Energy, empresa local que se dedica a los biocombustibles de primera y segunda generación. El proyecto, destinado a producir combustible de aviación sustentable (SAF) en San Lorenzo, será presentado para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).


YPF impulsará la puesta en marcha de una biorrefinería destinada a la producción de combustible de aviación en San Lorenzo, provincia de Santa Fe, donde existe una planta inactiva desde 2017. La empresa, de mayoría estatal, se asociará en partes iguales con la firma especializada Essential Energy para reacondicionar y convertir la antigua refinería. El proyecto prevé una inversión estimada de US$ 400 millones y será presentado para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El directorio de YPF aprobó recientemente la creación de Santa Fe Bio, la nueva empresa que liderará la iniciativa, presentada ante inversores este viernes. El nuevo combustible se producirá mediante el procesamiento de aceites vegetales, residuos y grasas animales, entre otros insumos.

YPF lanza Santa Fe Bio: se reconvierte la histórica refinería de San  Lorenzo inactiva desde 2018

Federico Pucciarello, CEO de Essential Energy, explicó que, tras meses de negociaciones, ambas compañías alcanzaron un acuerdo para el desarrollo conjunto del primer RIGI ambiental en la provincia. Pucciarello aclaró que la inversión estará destinada a la producción y refinación de combustible de aviación sustentable (SAF).

YPF, por su parte, afirmó que “La experiencia de Essential Energy brinda solidez a esta alianza estratégica. Ambas compañías iniciaron en diciembre de 2024 la factibilidad del proyecto tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) y continúan definiendo los términos contractuales finales”.

La producción se orientará fundamentalmente a SAF para la aviación y alternativamente a HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), con propiedades similares a las del gasoil. La reconversión de la histórica refinería, detenida desde hace ocho años, prevé adecuar instalaciones del complejo industrial para reactivar la producción. El predio fue sede de operaciones de Petrobras y Perez Companc después de la privatización en los 90.

El plan contempla dos etapas: la primera prevé que, a partir de 2030, la planta produzca 100.000 toneladas de SAF por año, cifra que aumentará progresivamente hasta superar las 500.000 toneladas anuales cuando opere a plena capacidad.

 

SAF, RIGI y la estrategia de YPF

El combustible de aviación ha sido reconocido por organismos internacionales como la única alternativa sostenible y escalable para el transporte aéreo a mediano plazo.

Según YPF, “se proyecta un aumento de la demanda en los próximos años, lo que habilitará opciones de exportación a Europa y Estados Unidos, ambos mercados con estrictos requisitos y demanda de producto de calidad certificado (ISCC)”.

La ubicación de la refinería resulta estratégica por la disponibilidad de materia prima en la región productiva y la conexión directa al puerto, facilitando la logística de comercialización. Con esta decisión, YPF ingresa a un mercado global en expansión, alineado con los estándares ambientales del sector aeronáutico y con elevado potencial de desarrollo.

El Gobierno ya aprobó el ingreso de seis proyectos al RIGI por US$ 12.800 millones. El régimen contempla una serie de beneficios fiscales y cambiarios destinados a atraer capitales. Entre las ventajas se incluyen la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la posibilidad de pagar el IVA con certificados de crédito fiscal transferibles y el cómputo completo del Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias.

Buscan adaptar una vieja refinería de YPF para producir biocombustible de  aviación

También establece exenciones en derechos de importación y exportación, aunque las retenciones solo se eliminan durante los primeros tres años. Uno de los puntos que se destacan como atractivos para los inversores internacionales es el acceso progresivo a las divisas generadas por exportaciones: 20% en el primer año, 40% en el segundo y 100% a partir del tercero. A cambio las empresas deben invertir al menos US$ 200 millones y cumplir con un requisito de desembolso mínimo del 40% del monto comprometido en los primeros dos años del proyecto.


Redacción por DataPortuaria
Fuente: Agustin Maza - Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias