

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó la aprobación de los marcadores ópticos para la identificación varietal de muestras de soja. De esta manera, el Gobierno podrá conocer en tiempo real el tipo de variedad del cultivo. La secretaría argumentó que el objetivo es asegurar a los productores agrarios la identidad de la semilla que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas.
“Este método permitirá la identificación o verificación de variedades de los cultivos de soja mediante procesamiento de imágenes vía inteligencia artificial en tiempo real. El resultado del análisis arrojará el nombre de las variedades que componen mayoritariamente la muestra y sus porcentajes”, dice la Resolución 135/2025.
Cabe destacar que ya hay una experiencia previa en trigo y cebada. En 2023, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) explicó que este método consiste en la identificación o verificación de variedades mediante procesamiento de imágenes de alta definición, a través de inteligencia artificial en tiempo real.
“El resultado del análisis arrojará el nombre de las variedades que componen mayoritariamente la muestra y sus porcentajes”, detalló.
La secretaría explicó que los análisis serán realizados por el Laboratorio Central de Análisis de Semillas.
“Únicamente serán válidos a los efectos del control de comercio y uso legal de semilla las determinaciones que se realicen en dicho laboratorio y los pertenecientes al Sistema Territorial de Laboratorios de Análisis de Semillas (Sitelas), que en el futuro puedan realizar estos análisis”, explicó el organismo.
Para avanzar con esta implementación se aclaró que las semillas tratadas con productos o colorantes no podrán ser analizadas a través de este sistema de marcadores ópticos. Será al igual que cualquier otro mecanismo que altere las condiciones morfológicas de las semillas a analizar. Por otra parte, el organismo aclaró que, a los fines de establecer el patrón de las nuevas variedades, los solicitantes deberán entregar 30 muestras de semilla pura de al menos dos campañas diferentes y con variabilidad agroecológica suficiente dentro del plazo de cuatro años a partir de la fecha de estabilización de la variedad.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: AgrofyNews