

Por: DataPortuaria
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), una asociación civil sin fines de lucro con una trayectoria que se remonta a 1943, ha reafirmado su rol como actor en el panorama económico nacional. En una entrevista concedida a este medio, la entidad expuso su agenda de trabajo, los principales desafíos que enfrenta el comercio exterior y la visión estratégica para el futuro del sector.
La CERA representa en forma federal a un ecosistema completo y relevante para el comercio exterior, que incluye a grandes empresas, PYMES, consorcios, cooperativas, cámaras sectoriales, transportistas, bancos y despachantes de aduana.
La labor de la CERA se articula en tres ejes fundamentales: la defensa de marcos regulatorios que promuevan la competitividad ante los sectores público y privado, el fomento de las relaciones internacionales y la facilitación de operaciones para sus miembros a través de comités, reuniones y acciones de capacitación. A su vez, la entidad dispone de un Think Tank, el Instituto de Estrategia Internacional, que produce estudios especializados en mercados y políticas de competencia.
Durante la conversación, la entidad priorizó tres grandes áreas de trabajo y planteó los desafíos más críticos que enfrenta el sector. El primero se centra en los obstáculos regulatorios y fiscales, al señalar que la exportación “aún permanece bajo cepo” debido a la liquidación obligatoria de divisas . Este régimen, junto con las demoras en la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los reintegros, genera una pérdida de competitividad al obligar al exportador a “exportar impuestos”. La CERA también mencionó que hay restricciones para proveedores de servicios del sector que se terminan trasladando como un mayor costo al exportador .
Un segundo gran desafío se relaciona directamente con la infraestructura y la cadena de valor logística. En este sentido, la entidad indicó que la infraestructura y los costos portuarios del país han provocado la pérdida de casi la mitad de los tránsitos marítimos directos que se tenían en 2015. La CERA instó a avanzar en la licitación de la hidrovía, que aún está pendiente, y propuso adoptar un esquema de cobro de servicios similar al del Canal de Panamá, basado en las millas efectivamente recorridas. Se destacó, además, la necesidad de licitar las terminales portuarias para asegurar tarifarios competitivos y evitar servicios improductivos, así como mejorar la competitividad del transporte en ferrocarril.
Cera señala asimismo la necesidad estructural de lograr un acceso rápido y a costo competitivo a los puertos del Pacífico. Avanzar todo tema pendiente de facilitación de comercio está también sumamente vinculado con mejorar la competitividad del sector
La CERA sostiene que Argentina necesita una visión integradora a nivel nacional para revertir la concentración en pocos productos. Se mencionó que solo 50 posiciones arancelarias concentran el 89% de las toneladas y el 75% del valor exportado. Se destacó que la exportación de bienes industriales ha caído durante 11 años y las manufacturas de origen agropecuario llevan 15 años de estancamiento.
Para abordar estos desafíos, la entidad impulsa la Estrategia Nacional Exportadora (ENE) como una política de Estado. En 2023, la CERA publicó una primera edición de la ENE que contenía 144 propuestas de política pública organizadas en seis ejes fundamentales: relacionamiento externo, impuestos y restricciones, facilitación de comercio, logística, financiamiento y promoción comercial. Actualmente, se trabaja en una nueva edición de este documento para asumir los avances logrados y proponer acciones detalladas en el contexto internacional actual. La entidad anticipa que el desarrollo de gas, petróleo no convencional y la minería comenzarán a aportar un crecimiento, junto con las PyMEs que ofrecen bienes y servicios a estas cadenas.
La entidad ha demostrado su compromiso con la adaptación a las nuevas exigencias del comercio global, como la descarbonización y los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Para ello, la CERA cuenta con una comisión específica sobre sustentabilidad. La organización participa activamente en foros internacionales como el B20, el American Business Dialogue , y con organismos como el Banco Mundial , ITC , OMA, IIF, entre otros , asegurando que la voz y los intereses de los exportadores argentinos sean representados de manera eficaz.
Finalmente, la CERA enfatizó el rol fundamental de la exportación en la generación de empleo de calidad y el desarrollo federal. La entidad resalta que una empresa exportadora consolidada es más resiliente y ofrece a sus empleados mayores oportunidades de capacitación y mejores salarios. Por ello, su lema es “Exportación es trabajo y desarrollo”, lo que define con claridad la misión de la cámara en la sociedad.