martes 23 de septiembre de 2025 - Edición Nº1850

Campo | 4 ago 2025

POLÍTICA AGROPECUARIA

El agro proyecta un 8% más de producción y US$ 28.800 millones extra en diez años

Con la reducción de las alícuotas y la eliminación de la brecha cambiaria, un informe de la BCR proyecta que la producción agrícola argentina alcanzará 172,3 millones de toneladas para 2035, inyectando un valor acumulado adicional de US$ 28.800 millones, con un crecimiento de 10,1 millones de toneladas en las exportaciones de granos y subproductos.


El sábado 26 de julio, el presidente de la Nación anunció la pronta baja permanente de retenciones para la carne y los principales productos agroindustriales. En particular, las alícuotas para maíz, sorgo, trigo y cebada se fijaron en 9,5%, mientras que el complejo soja bajó de 33% a 26% para el poroto y de 31% a 24,5% para los subproductos.

Este cambio se suma a la liberalización parcial del acceso al Mercado Libre de Cambios de abril de este año, que operó como una unificación cambiaria, reduciendo la brecha entre el “dólar oficial” y los “dólares financieros” a prácticamente 0%.

Según el modelo AGMEMOD Argentina, adaptado por la IYEE-BCR (Bolsa de Comercio de Rosario), el nuevo horizonte productivo para el país hacia 2035 incrementa la producción un 8% con relación al escenario previo. El modelo proyecta que Argentina estará produciendo 172,3 millones de toneladas (Mt) de granos hacia 2035, con un valor de la producción de US$ 50.100 millones.

 

Impacto acumulado y crecimiento exportador

Si se compara el valor incremental acumulado de la producción a lo largo de los próximos 10 años, el agro podría sumar US$ 28.800 millones adicionales entre las campañas 2025/26 y 2034/35. Esta inyección de valor agregado involucra más fletes, ventas de insumos, servicios financieros y de almacenaje, y mayor actividad para el complejo agroindustrial y los prestadores de servicios asociados a la exportación.

En particular, el incremento en la producción redunda en un aumento del volumen que se proyecta exportar al 2035 del 10% con relación al Escenario Base. De las 105,6 Mt que se estimaban despachar de granos y subproductos, ahora se proyectan 115,7 Mt, es decir, 10,1 millones de toneladas más.

La baja de alícuotas y la virtual eliminación de la brecha cambiaria ha llevado a que la proporción de “dólar cash” que recibe el productor sobre el precio FOB de soja se encuentre en niveles cercanos a los máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018. Este cambio tiene un impacto directo en las decisiones de los productores, incentivando un incremento en la producción con mayor superficie y mejor tecnología.

Leé el informe completo haciendo click aqui


Redacción por DataPortuaria
Fuente: Informe elaborado por N. Marín, T. Rodríguez Zurro, J. Calzada y E. Terré.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias