

En un escenario de fuerte caída de la rentabilidad de la producción de granos, a causa de los bajos precios internacionales, un nuevo relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que los arrendamientos agrícolas en la provincia, lejos de ceder, no solo no cayeron, sino que aumentaron con respecto al año pasado. Aunque el informe se enfoca en Córdoba, la segunda mayor productora de granos del país, es un termómetro para el tema a nivel nacional. El relevamiento determinó un valor promedio de 12 quintales de soja por hectárea, lo que implica medio quintal por encima de la primera medición, y es el guarismo más alto en los últimos 15 años, igualando a la campaña 2022/23.
Un "alivio" puede ser financiero: si se valúan los quintales al precio del mes de cosecha (US$ 28,2 por hectárea), el costo promedio rondaría los US$ 338 por hectárea, US$ 27 más que el año pasado, pero el segundo valor más bajo de los últimos seis períodos. En este contexto, un productor que se haya quedado con dólares podría estar haciendo un buen negocio financiero. Sin embargo, la mayoría abona con la cosecha obtenida, y el indicador más fiel es el costo medido en quintales por hectárea.
Al considerar la inflación, la campaña 2025/26 registraría un aumento en sus costos de US$ 23 por hectárea respecto al ciclo anterior, aunque este valor se encuentra "considerablemente por debajo" de lo afrontado en la campaña 2022/23 (US$ 575 por hectárea).
El informe desglosa los valores de los arrendamientos por departamento. El sudeste provincial, enclavado en la zona núcleo, tiene los valores más altos, con un promedio de 18,5 qq/ha en Marcos Juárez y 16 qq/ha en Unión, alcanzando un precio relativo de hasta 21 qq/ha en los mejores lotes. Por otro lado, el extremo norte cordobés tiene los alquileres más baratos, con 8,5 qq/ha en Río Seco y 9,5 qq/ha en Tulumba.
En cuanto a las modalidades de pago, el 23% se realiza de manera semestral, el 21% trimestral y el 17% es a través de un pago mensual. El 11% aplica la modalidad de pago a cosecha y un 10% paga la mitad a la siembra y el resto a cosecha.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Infocampo