

Finalmente, tras días de espera, el Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones anunciada por el Presidente el sábado pasado en La Rural de Palermo.
El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas:
Soja: Baja del 33% a 26% el poroto, y del 31% a 24,5% la harina y el aceite.
Maíz y Sorgo: Pasan del 12% a 9,5%.
Girasol: Del 7% a 5,5%.
Carne aviar y vacuna: Del 6,5% a 5%.
Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% a 9,5%. Como un aspecto novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios.
Algunos productos adicionales de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son:
Exportaciones de animales vivos: Alícuota del 3,5%.
Exportaciones de despojos animales: 3,75% (con casos de hasta 2,75%).
Pieles de aves, y huesos: 3,5%.
Semen bovino, embriones: 3,25%.
Trigo y maíz para siembra: 3,5%.
Harina de trigo: 5,5%.
Harina de maíz: 4%.
Malta: 7%.
Embutidos y conservas: Si son de origen porcino, quedan exentos. Para el resto, 2,25%.
El decreto justifica la decisión partiendo de decretos previos que ya habían reducido derechos de exportación para ciertas mercaderías agroindustriales (economías regionales, lácteos, porcinos), "promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país".
Agrega que "las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados", citando que en 2024 las exportaciones agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares. El trigo se expandió 29% en seis meses y el girasol 26%, mientras que maíz y aceite de soja crecieron 4%.
El Gobierno entiende necesario "continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo". El sector agroindustrial "constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de US$ 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75% de ese valor".
Por ello, para los firmantes del texto (el Presidente, el ministro de Economía y el ministro del Interior), "resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos".
Un párrafo destacado es la promesa de que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal. "Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Favio Re - Infocampo