

El Gobierno publicará en los próximos días el llamado a licitación nacional e internacional para impulsar la Etapa II de la Red Federal de Concesiones, la cual busca delegar el mantenimiento de 4.400 kilómetros de rutas nacionales. Estas trazas claves atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa, estando divididas en ocho tramos diferentes.
Fuentes gubernamentales confirmaron que la licitación pública será publicada en el Boletín Oficial entre esta semana o la próxima. Los pliegos preliminares generales ya son públicos, y los responsables de la Secretaría de Transporte estaban terminando las revisiones legales, auditadas por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia.
La Red Federal de Concesiones es el principal esquema por el cual el Gobierno busca desligarse del mantenimiento de las principales trazas viales a cargo de Nación. Se trata de 9.154,67 kilómetros distribuidos en dieciocho tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito.
Durante el mes pasado se hizo el llamado a licitación de la Etapa I, que abarca la “Ruta del Mercosur” (741,71 kilómetros en dos tramos). El viernes pasado, la Secretaría de Transporte comunicó la prórroga del cierre de la licitación de la Etapa I hasta comienzos de septiembre, a pedido de las empresas.
Esta Etapa II reviste mayor complejidad: son ocho tramos con una longitud total de 4.428,93 kilómetros. La mayoría ya estaban en manos de Corredores Viales, sumando a otras rutas nacionales como la RN 33 (Santa Fe/Buenos Aires), RN 35 (Córdoba) y RN 188 (Buenos Aires/La Pampa).
En detalle, los ocho corredores son:
Tramo Sur: RN 3 (Cañuelas a Bahía Blanca) y RN 205 (cercanías de Bolívar).
Tramo Atlántico: RN 226 (Mar del Plata a Bolívar).
Tramo Pampa: RN 5 (Luján a Santa Rosa y Realicó).
Tramo Mediterráneo: RN 7 y RN 35.
Tramo Puntano: RN 8 (Pilar a Villa Mercedes), mejorando vínculo con corredores portuarios y logísticos del Paraná.
Tramo Portuario Sur: Conexión desde Campana hasta Rosario.
Tramo Portuario Norte: Conecta de San Nicolás hacia el centro del país.
Acceso Sur: Autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
La propuesta requiere obras de puesta en valor, rehabilitación de calzadas y mejoras estructurales, además de la transformación tecnológica en la operación del peaje mediante el sistema Free Flow (cobro electrónico en todas las estaciones para mediados de 2027). El modelo de concesión estipula obligaciones de mantenimiento, estándares de servicio, iluminación, señalización y seguridad, bajo auditoría estatal.
El marco legal de la etapa está definido por el Decreto N° 97/2025, que autoriza la privatización de los corredores incluidos, habilita la extinción de contratos actuales y la liquidación de Corredores Viales S.A.. La licitación prevé presentación de antecedentes técnicos, financieros y administrativos, y exige garantías específicas.
El proceso se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Cabe mencionar que, desde hace más de una semana, la jueza Martina Forns suspendió el Decreto 461 que disolvió la Dirección Nacional de Vialidad. El Gobierno afirma que la decisión busca terminar con el solapamiento de estructuras y mutar hacia un esquema de concesión y tercerización.
Desde la logística y el comercio exterior, este proyecto puede transformar las condiciones de infraestructura para el transporte terrestre. Las rutas incluidas conectan polos industriales y productivos con los principales centros urbanos y puertos del país (Gran Rosario, Bahía Blanca, Buenos Aires). La mejora sostenida de estos corredores puede beneficiar a sectores como el agroexportador, energético, automotriz y de distribución, y abre oportunidades para operadores logísticos. Además, el proyecto incorpora tramos con alta densidad de tránsito pesado, donde las condiciones actuales afectan los costos logísticos y la competitividad.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Julián Alvez - Infobae