domingo 27 de julio de 2025 - Edición Nº1792

Internacionales | 26 jul 2025

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Panorama global: Estados Unidos impulsa acuerdos arancelarios con socios, mientras persisten tensiones en Medio Oriente y el conflicto Rusia-Ucrania

A medida que se acerca el 1° de agosto, EE.UU. cierra pactos con Bangladesh, Indonesia, Japón y Filipinas para suavizar aranceles a cambio de compras agrícolas y energéticas. Sin embargo, el conflicto Israel-Irán y enfrentamientos en Siria generan incertidumbre en los mercados del petróleo y granos, en un escenario donde Rusia y Ucrania aún buscan un cese al fuego.


A medida que se acerca la fecha límite del 1° de agosto, impuesta por el presidente Trump para la entrada en vigor de los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones a EE.UU., van trascendiendo nuevos acuerdos comerciales bilaterales. Estos pactos buscan suavizar dichos aranceles a cambio de concesiones, principalmente mediante el compromiso de compra de mayores volúmenes de productos agrícolas y energía de origen norteamericano.

Esta semana se hizo público un acuerdo con Bangladesh, el octavo país más populoso del mundo, por el cual comprará a EE.UU. 700 mil toneladas de trigo anualmente durante los próximos 5 años. Por su parte, el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, confirmó un acuerdo comercial con EE.UU. por el cual los aranceles sobre la mayor economía del Sudeste Asiático se reducirían del 32% al 19%, a cambio de mayores compras de granos y energía estadounidenses. Cabe destacar que, en 2024, Indonesia fue el segundo comprador de trigo argentino.

Asimismo, se sellaron acuerdos con Japón y Filipinas, que se suman a los previamente alcanzados con el Reino Unido y Vietnam. Con relación a Japón, sus exportaciones estarán sujetas a una tasa del 15%, mientras se comprometen a comprar US$ 8.000 millones en productos agrícolas de origen norteamericano. Por otro lado, la tasa arancelaria para los productos provenientes de Filipinas será del 19%, y se abastecerán de trigo y maíz estadounidense sin arancel alguno.

Con respecto a China, la semana próxima Suecia será anfitriona de una nueva reunión con EE.UU. El gobierno estadounidense deslizó la posibilidad de extender el plazo de implementación de los "aranceles recíprocos" hasta el 12 de agosto, para lograr acuerdos esperados vinculados a la exportación de tierras raras y tecnología, subsidios y las compras chinas de petróleo ruso e iraní.

 

Conflictos geopolíticos y mercados

El pasado 9 de julio, el presidente Trump anunció la aplicación de un arancel del 50% sobre las importaciones provenientes de Brasil, tarifa que comenzaría a regir a partir del 1° de agosto. La medida tiene como trasfondo el procesamiento de Bolsonaro y el creciente protagonismo del bloque de los BRICS, que impulsa un nuevo sistema de pagos internacionales que prescinda del dólar.

En Siria, estallaron fuertes enfrentamientos entre drusos y tribus beduinas sunitas, dejando más de 350 muertos. Israel bombardeó posiciones militares sirias para proteger a la comunidad drusa, y Estados Unidos intenta mediar para evitar una escalada regional.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania transita su cuarto año. Una tercera ronda de conversaciones en Estambul se centró en el canje de prisioneros, dejando de lado un alto al fuego. Mientras tanto, los ataques continúan al tiempo que corre el plazo de 50 días impuesto por Trump a Rusia para que revea su posición, y el presidente ucraniano propuso un encuentro en agosto con los presidentes de EE.UU., Rusia y Turquía para alcanzar un alto el fuego.

 

Novedades en el mercado energético

La empresa canadiense Central European Petroleum (CEP) anunció el hallazgo del mayor yacimiento de petróleo convencional en Polonia, uno de los más importantes de Europa en la última década. Se estima que el pozo contiene 22 Mt de crudo (150 millones de barriles) y 5 mil millones de metros cúbicos de gas. El descubrimiento se localiza cerca del puerto de Świnoujście, y podría ser clave para reducir la dependencia polaca de combustibles fósiles importados.


Redacción por DataPortuaria
Fuente: BCP Estudios Economicos

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias