

Desde el segundo trimestre de 2024, la economía argentina logró un punto de inflexión, dejando atrás la recesión. Según datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), entre abril de 2024 y mayo de 2025, el nivel de actividad económica registró una recuperación del 7,1%. Este impulso se refleja en la mejora de los distintos agregados macroeconómicos.
El INDEC dio a conocer que el consumo privado desestacionalizado en los primeros tres meses de 2025 se elevó a $ 551.871 millones (pesos constantes de 2004), registrando un incremento del 11% interanual y del 13% desde el piso alcanzado en el segundo trimestre de 2024. De esta manera, el consumo privado total alcanzó un máximo en la serie en el primer trimestre de 2025. No obstante, en términos per cápita, el máximo valor se alcanzó en el tercer trimestre de 2013, ubicándose actualmente 7,6% por debajo de aquel pico.
Estos números del consumo privado de Cuentas Nacionales contrastan con los indicadores de ventas minoristas que publica INDEC, que representan un subconjunto más acotado del consumo.
Los datos del CICEc, basados en información del INDEC, muestran que las ventas minoristas tuvieron un comportamiento errático en el último año, con oscilaciones entre variaciones mensuales positivas y negativas a partir de mayo de 2024. En abril de 2025, totalizaron $ 3.047 millones (pesos constantes de 2004). Entre mayo de 2024 y abril de 2025, las ventas minoristas totales acumularon un incremento del 3%, con gran parte de esa recuperación a partir de noviembre de 2024. A pesar de este repunte, las ventas minoristas aún continúan rezagadas respecto a sus niveles históricos.
Al observar las subcategorías, la evolución es dispar. Las ventas en supermercados (63% del total minorista) fueron de $ 1.794 millones en abril de 2025, ubicándose en valores comparables a enero de 2007 e inferiores al período de pandemia. Se recuperaron un 2% desde noviembre de 2024, pero continúan rezagadas interanualmente. Las ventas en autoservicios mayoristas (10% del total) fueron las de peor desempeño y no muestran señales de recuperación.
Sin embargo, las ventas en centros de compra (15% del total) crecieron un 13% interanual en abril de 2025, tras una caída del 32% en la recesión anterior. Las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar (bienes durables) registraron la mayor recuperación, con un 46% en abril y ubicándose ampliamente por encima del año anterior. Este tipo de consumo, que a menudo recurre a financiamiento, suele estar más afectado por los ciclos económicos, reaccionando con mayor intensidad a mejoras macroeconómicas.
Otros indicadores de bienes durables también muestran dinamismo: los patentamientos de vehículos nuevos superaron las 54.200 unidades en junio de 2025 (+80% desde marzo de 2024), aunque aún por debajo de máximos de 2018. La transferencia de vehículos usados alcanzó su máximo histórico en enero de 2025 (171.350 unidades), con una recuperación del 41%.
Esta divergencia entre consumo privado de Cuentas Nacionales y ventas minoristas puede deberse a un cambio en los patrones de los consumidores, con un aumento del consumo impulsado principalmente por los bienes durables y el gasto en el exterior. El turismo emisivo, considerado una importación de servicios de turismo, totalizó casi US$ 1.450 millones (dólares constantes de 2004) en el primer trimestre de 2025 (+260% respecto al año anterior), siendo el cuarto trimestre de mayor egreso por gastos en el exterior.
Leé el informe completo haciendo click aqui
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Informe elaborado por Belén Maldonado, Tomás Rodriguez Zurro y Julio Calzada.