martes 22 de julio de 2025 - Edición Nº1787

Comercio Exterior | 22 jul 2025

COMERCIO INTERNACIONAL

Guerra de aranceles: Argentina se posiciona ante un nuevo escenario global de carne vacuna tras medidas de EE.UU. a Brasil

11:29 |ROSGAN analiza cómo la imposición de un arancel adicional del 50% a la carne vacuna brasileña en Estados Unidos, con vigencia al 1 de agosto, podría generar un vacío de mercado. China se perfila como principal destino para el excedente de Brasil, mientras Argentina vislumbra una oportunidad para diversificar exportaciones y aumentar el valor por tonelada, con negociaciones avanzadas para arancel cero en EE.UU.


Cuando parecía que las principales cartas ya estaban echadas, Estados Unidos volvió a sorprender al endurecer su postura frente a una decena de países, anunciando la imposición de alícuotas de ingreso adicionales. En esta nueva medida, el presidente Donald Trump extendió el período de negociación hasta el 1° de agosto, otorgando tres semanas adicionales para posibles acuerdos. Sin embargo, en paralelo, elevó la presión al aplicar incrementos arancelarios de entre 25 y 50 puntos porcentuales en algunos casos.

En el extremo de esta medida se encuentra Brasil, con un arancel adicional del 50%, lo que representa un fuerte impacto en el comercio internacional de carne vacuna. Una fricción comercial entre Brasil —el principal exportador mundial— y Estados Unidos —el segundo mayor importador global de este producto— generaría consecuencias significativas para el mercado. De concretarse este anuncio, a partir del 1° de agosto, Brasil comenzaría a pagar un 50% adicional sobre sus exportaciones a EE.UU. En el caso de la carne vacuna, esto elevaría la alícuota total al 76,4%, un nivel considerado prácticamente prohibitivo.

En los primeros seis meses del año, Brasil exportó a EE.UU. unas 156 mil toneladas de carne vacuna, valuadas en aproximadamente US$ 791 millones. Esto representó el 12% del total exportado a todos los destinos, casi el doble de lo embarcado en el mismo período del año pasado.

Este escenario, analizado por ROSGAN, refleja que ambos países se encuentran en diferentes fases de sus ciclos ganaderos. Brasil, contrariamente a lo esperado, continúa registrando tasas de faena muy elevadas, generando excedentes exportables. Por su parte, Estados Unidos evidencia una fuerte necesidad de abastecimiento, debido a la caída de su producción local y restricciones sanitarias al ganado mexicano.

¿Cómo queda Argentina posicionada en este escenario?

Siendo Brasil un fuerte competidor para Argentina, una posible disrupción comercial con EE.UU. generaría un vacío en ese mercado. Esto podría representar una oportunidad para Argentina, pero también una amenaza por la agresividad con la que Brasil buscará reubicar sus excedentes.

China se presenta como el principal mercado hacia el cual Brasil seguramente orientará estos saldos. Hasta mayo, de las 1.085 mil toneladas de carne vacuna que ingresaron a China, el 46% fue provisto por Brasil, mientras que Argentina aportó el 16%. Un año atrás, esas participaciones eran del 42% y del 26%, lo que muestra la creciente agresividad comercial de Brasil.

En lo que respecta a Estados Unidos, la potencial ausencia de Brasil —que abasteció el 26% de su demanda total— abre una gran oportunidad para Argentina. Australia y Nueva Zelanda aparecen como los principales beneficiarios, pero Argentina se posiciona como el principal candidato sudamericano.

Versiones desde Washington indican un inminente avance en negociaciones para un acuerdo arancelario diferenciado con Argentina. Se podría obtener arancel cero para cerca del 80% de sus productos exportables a EE.UU., incluida la carne vacuna (a excepción de acero y aluminio que mantendrían 50%). Se pondera también una posible ampliación del contingente de 20.000 toneladas de carne vacuna que ingresan con arancel cero.

De concretarse estos avances, Argentina se vería beneficiada por importantes redireccionamientos en los flujos comerciales. Una mayor penetración en la cuota de exportación hacia EE.UU. permitiría aumentar sustancialmente el valor por tonelada (casi US$ 10.400/t vs. US$ 5.000-US$ 6.000/t a China), rebalanceando el portafolio de mercados y disminuyendo la dependencia actual del mercado chino. Esto es relevante en un año de oferta local limitada, donde maximizar el valor por tonelada exportada es clave para sostener al sector.

Leé el informe completo haciendo click aqui


Redacción por DataPortuaria
Fuente: ROSGAN - BCR

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias