martes 22 de julio de 2025 - Edición Nº1787

Puertos | 22 jul 2025

DESARROLLO PORTUARIO

Puerto de Montevideo: ANP admite falta de fondos para dragar el canal a 14 metros

10:16 |La obra, estimada en US$ 200 millones y clave para la competitividad regional, enfrenta obstáculos presupuestarios que reavivan el debate sobre la integración logística en el Río de la Plata y generan incertidumbre entre las empresas usuarias.


La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay ha admitido que no cuenta con los recursos suficientes para dragar a 14 metros el canal de acceso al Puerto de Montevideo. Esta situación reaviva el debate regional sobre la competitividad y la integración logística en el Río de la Plata.

Según informó el diario uruguayo El País, el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro, reconoció que los ingresos actuales del organismo “no alcanzan” para financiar la obra, estimada en unos US$ 200 millones. La ampliación del canal había sido un compromiso asumido por Uruguay en 2022, al renegociar el acuerdo con Katoen Natie, lo que extendió la concesión de la Terminal Cuenca del Plata hasta 2081. Como parte de ese acuerdo, el Estado uruguayo se comprometió a profundizar el canal para permitir la llegada de buques de mayor calado.

Argentina aprobó la solicitud uruguaya para mejorar el acceso al Puerto de  Montevideo

Actualmente, el canal de acceso cuenta con un dragado de 13 metros hasta el kilómetro 52. Sin embargo, para alcanzar los 14 metros, sería necesario extender la profundidad hasta el kilómetro 62, en una zona más profunda y técnicamente compleja. Además, se proyecta ensanchar el canal a 180 metros en tramos puntuales para facilitar el cruce de grandes embarcaciones.

Desde la ANP reconocen que, si bien la obra es considerada estratégica, su financiamiento no fue incorporado al presupuesto vigente. Por ello, se estudian alternativas como reasignaciones de partidas estatales o el uso de mecanismos extrapresupuestarios.

El estancamiento del dragado a 14 metros en Montevideo también genera incertidumbre entre las empresas que operan en ese puerto. Según El País, compañías como UPM y TGM requieren esa profundidad para poder operar plenamente. Otras terminales, en cambio, estiman que los 13 metros actuales permiten mantener una actividad aceptable, aunque reconocen que no alcanzan para consolidar al puerto como hub regional frente a la competencia brasileña y argentina.


Redacción por DataPortuaria
Fuente: GlobalPorts

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias