viernes 18 de julio de 2025 - Edición Nº1783

Actualidad | 18 jul 2025

POLÍTICA COMERCIAL

Argentina y el Mercosur ante un panorama global fragmentado: Urge diversificar vínculos comerciales

09:29 |El comercio global se enfrenta a una década compleja. Con el crecimiento económico mundial proyectado como el peor desde 1960 por el Banco Mundial, la demanda de productos y servicios que Argentina puede ofrecer se expandirá más lentamente. En este escenario, la estrategia de acuerdos comerciales se vuelve crucial para la resiliencia y el acceso a mercados clave.


El 60% del crecimiento del comercio mundial en 2024 se concentró en Asia, con potencias como China, India y Vietnam a la vanguardia. A esto se suman economías de alto ingreso como la Unión Europea, Estados Unidos y centros logísticos vitales (Singapur, Hong Kong), además de las economías del Golfo Pérsico. Un dato alarmante es que ninguno de estos mercados líderes tiene acuerdos comerciales firmados con Argentina ni con el Mercosur.

 

La proliferación de acuerdos regionales y el retraso argentino

Frente al estancamiento del sistema multilateral de comercio (la Ronda de Doha de la OMC lleva más de dos décadas con avances limitados), los acuerdos comerciales regionales han cobrado un protagonismo sin precedentes. Mientras que en 2001 existían 91 acuerdos regionales en vigor, hoy suman 376, más del triple. Sin embargo, Argentina participa en solo 9 de ellos, y ha firmado apenas 4 en lo que va del siglo XXI (con India, Israel, la Unión Aduanera de África Austral y Egipto), siendo el último aprobado en 2017.

La escasa cantidad de acuerdos externos del Mercosur no se ha compensado con un fortalecimiento del comercio intrarregional. Hace 25 años, el comercio dentro del bloque representaba el 25% de las exportaciones totales de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; actualmente, apenas alcanza el 10%.

 

Volatilidad global y nuevas oportunidades para el Mercosur

En un panorama global de creciente volatilidad, fragmentación y tensiones comerciales (con la proliferación de medidas unilaterales y diversas barreras), los acuerdos regionales no solo ofrecen reducción de aranceles, sino que también son vitales para mitigar riesgos de disrupciones y asegurar una inserción internacional más estable.

En esta coyuntura, el Mercosur muestra signos prometedores. Mientras avanza el tratamiento del acuerdo con la Unión Europea, recientemente se confirmó el cierre de negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Adicionalmente, los avances con Singapur y Emiratos Árabes Unidos podrían abrir puertas a regiones de alto valor estratégico para el comercio mundial.

Ampliar y diversificar los vínculos comerciales es una urgencia en un mundo más fragmentado y competitivo. Consolidar estos acuerdos puede mejorar significativamente el acceso a mercados clave y fortalecer la resiliencia externa de Argentina frente a los nuevos desafíos globales.

Leé el informe completo haciendo click aqui


Redacción por DataPortuaria
Este informe fue elaborado por Guido D’Angelo y Patricia Bergero.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias