

Este indicador mide la porción de la capacidad productiva del sector industrial que efectivamente se está empleando. Para su cálculo, el INDEC considera la producción máxima que puede obtenerse con la infraestructura existente, incluyendo todos los turnos posibles de trabajo y las paradas necesarias para mantenimiento, abarcando un amplio panel de entre 600 y 700 empresas del sector.
El informe del INDEC ofrece una visión pormenorizada del comportamiento de los diversos bloques sectoriales. Varios de ellos exhiben niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general del 58,6%. Entre los más destacados se encuentran la refinación del petróleo, con un robusto 73,3%, el sector de papel y cartón, que alcanzó el 69,3%, y las industrias metálicas básicas, con un 67,4%. También superan el promedio las sustancias y productos químicos (62,1%) y los productos alimenticios y bebidas (61,7%).
Por otro lado, algunos sectores se ubicaron por debajo de la media general. La industria automotriz registró un 56,8%, seguida por los productos minerales no metálicos (56,2%), edición e impresión (53,8%), productos textiles (47,4%), metalmecánica excepto automotores (46,0%), productos de caucho y plástico (44,5%) y productos del tabaco (41,5%).
La comparación con mayo de 2024 revela cuáles fueron los sectores que más contribuyeron a este repunte. Las industrias metálicas básicas mostraron un incremento relevante, alcanzando el 67,4% de utilización (frente al 61,3% del año anterior), impulsado principalmente por un aumento del 12,3% en la producción de acero crudo. La industria automotriz también experimentó una mejora, con un 56,8% de utilización (versus 45,5% en 2024), gracias a la mayor cantidad de unidades fabricadas.
El sector de productos alimenticios y bebidas creció al 61,7% (desde 59,4% en 2024), beneficiado por una mayor elaboración de bebidas (con un aumento del 17,6% en el volumen de ventas de gaseosas y jugos) y productos lácteos (9,1% en leche en polvo y quesos), apoyado por un notable incremento del 14,1% en la producción primaria de leche. Finalmente, el sector de papel y cartón (69,3% vs. 60,5% en 2024) y los productos minerales no metálicos (56,2% vs. 47,2% en 2024) también contribuyeron positivamente, impulsados por la mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes, y el aumento en la elaboración de cemento y otros materiales para la construcción, respectivamente.