

La Corte estableció un cronograma preciso para la presentación de argumentos:
Los demandantes, liderados por Burford Capital, tienen hasta este jueves 17 de julio para presentar su oposición a una suspensión más prolongada.
El Estado argentino, por su parte, tendrá tiempo hasta el martes 22 de julio para responder.
Una vez que este proceso concluya, un panel de tres jueces analizará los escritos y decidirá si concede la suspensión del fallo durante la totalidad del proceso de apelación de fondo.
La decisión de hoy revierte, momentáneamente, el panorama que se había dado el lunes anterior, cuando la jueza Loretta Preska había rechazado el pedido de Argentina para suspender la transferencia de acciones.
En aquel momento, Preska había señalado que la República "continúa demorando y eludiendo sus obligaciones", atribuyendo la ausencia de suspensión a "responsabilidad de la propia República".
En este contexto, los fondos demandantes buscan forzar una negociación directa con altos funcionarios del gobierno de Argentina. Incluso se esperaba una reunión clave en Nueva York para este mismo martes, con el fin de intentar destrabar el conflicto. Los abogados argentinos, representados por el estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, optaron por presentar la apelación sin esperar una resolución formal sobre el pedido de suspensión, anticipándose a posibles nuevas medidas de embargo.
A pesar de ser el eje central de la disputa, YPF no forma parte directa del juicio. La compañía no participa en el proceso legal ni cuenta con abogados involucrados en la causa. Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, se desmarcó del litigio al afirmar que "la jueza falló a favor de YPF y en contra del Estado nacional", y que su rol no le permite "opinar". Marín remarcó que el foco del juicio reside en las decisiones tomadas por el Estado —especialmente por el Poder Ejecutivo y el Congreso— durante el proceso de expropiación.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Marcelo Mussi - iProfesional