

Por: DataPortuaria
El panel fue moderado por Humberto de Castro, Gerente General de la Autoridad Portuaria de Curaçao, quien agradeció a los asistentes por quedarse "hasta el final" de una "conferencia excelente".
Los distinguidos panelistas incluyeron a:
La sostenibilidad emergió como la piedra angular del debate, con todos los participantes destacando la indispensable colaboración entre puertos y líneas de cruceros para alcanzar objetivos ambientales ambiciosos. Desde Chile, Luis Enrique Runín, Presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Chacabuco, compartió la particularidad de su región austral, buscando impresionar no con grandes volúmenes de carga, sino con "algunas bellezas naturales".
Runín subrayó el creciente deseo de los turistas de "llegar a un lugar descontaminado, un lugar en que se cuide la naturaleza", posicionando a la zona sur-austral como un destino ideal para el segmento de cruceros de exploración. En un avance importante, anunció que "el próximo mes de julio, va a llegar... sino uno de los primeros remolcadores eléctricos de Sudamérica, 100% eléctrico" a Puerto Chacabuco. Esta iniciativa, impulsada por la empresa privada SAM y la estatal ENAP, promoverá operaciones más limpias para todo tipo de naves en el muelle multipropósito.
Desde México, Vagner Elbiorn Vega, Director General de APIQROO, expuso la magnitud de la operación en Quintana Roo, destacando Cozumel como el puerto número uno de América Latina, con 4.6 millones de pasajeros en 2024, superando el récord de 2019 de 4.5 millones. Señaló la barrera arrecifal de Cozumel, la segunda más grande del mundo, como un recurso natural preciado que impulsa la necesidad de prácticas sostenibles.
Vega celebró los avances de las navieras, mencionando la llegada de los primeros dos barcos con gas natural líquido (GNL) a México, destacando que "es muy importante por las emisiones, son menos contaminantes".
Además, resaltó la eficacia del tratamiento de aguas grises a bordo, asegurando que "estas descargas son muy amigables porque no están haciendo un contaminante ni para la flora, ni para la fauna".
La adaptación en tierra incluye el uso de paneles solares en todas las terminales, desalinizadoras con ósmosis inversa para agua purificada y la migración a iluminación LED.
Andrew Hecker, Deputy Port Director & CFO de PortMiami, el "puerto más norte de Latinoamérica" y el puerto de cruceros más grande del mundo con 8.3 millones de movimientos de pasajeros, compartió la experiencia de una inversión pionera. PortMiami destinó 120 millones de dólares a la implementación de cinco puertas de energía en tierra (shore power).
Hecker explicó la naturaleza de esta inversión:
"No había retorno en revenu. Para eso, fue solo un investimiento hecho en la comunidad, un investimiento hecho en las líneas de cruce. Tenía algunos tiempos fuertes, pero beneficiosos algunas de las regulaciones de IMO y cómo van a medir un itinerario de cruce y cuando están quemando combustibles y cuando no están quemando combustibles."
Reconoció los "numerosos" desafíos operacionales y logísticos durante la construcción en un puerto activo, pero subrayó que al abordar el proyecto con un enfoque logístico integral, lograron una implementación efectiva. Aclaró que, financieramente, la inversión se pagará por el puerto, considerándola un beneficio global para la comunidad y la industria.
Desde la perspectiva de la línea de cruceros, Javier Massignani, Managing Director de MSC Cruceros Argentina y Latam, enfatizó la visión a largo plazo de la industria:
"Nosotros comenzamos a pensar, los cruceros que ustedes ven hoy navegando se piensan 10 años antes".
Reiteró el compromiso de la industria de alcanzar "emisiones cero netas" para 2050 , con un 40% de reducción para 2040, meta en la que MSC ya se encuentra en un 38%. Massignani detalló tres pilares: diseño y tecnología (con un ahorro del 44% en emisiones en cruceros lanzados desde 2017), eficiencia operativa (ajustando rutas para cumplir normativas IMO), y turismo con responsabilidad. Destacó el GNL como combustible fundamental, que reduce aproximadamente en un 20% las emisiones.
Además, cuantificó el impacto del shore power: "El enchufar el barco a tierra o el shore power permite un ahorro, en el caso de MSC, nosotros hicimos 144 conexiones en el año 2024 y eso nos permitió ahorrar 12.000 toneladas de CO2".
Esto, según Massignani, subraya la necesidad "fundamental" de que los puertos cuenten con GNL y shore power, ya que es lo que "va a marcar la diferencia fundamental de aquí hacia adelante y hacia ese 2050 nos va a permitir llegar a esas emisiones".
El panel se adentró en la innovación más allá de la sostenibilidad ambiental, explorando cómo la tecnología está transformando las operaciones portuarias y la experiencia del pasajero.
Andrew Hecker detalló la aplicación de inteligencia artificial (IA) en sus sistemas de cámaras. El objetivo es desarrollar una plataforma que "permitirá al sistema mensaje o alarme nosotros bajo ciertas condiciones", como el uso de vestuarios de seguridad o la notificación de accesos no autorizados, optimizando la seguridad sin depender exclusivamente de la supervisión humana constante. Hecker reconoció los desafíos en torno a la "seguridad y la privacidad" y la gestión de datos, pero enfatizó que "creemos que hay formas de usarlo cuando el intento es seguridad y seguridad en la vida".
En México, Vagner Elbiorn Vega de APIQROO ilustró cómo la innovación aborda desafíos específicos en Cozumel, una isla con 110 mil habitantes que recibe una afluencia masiva de 4.6 millones de pasajeros. Para gestionar esta saturación y mejorar la seguridad, se han instalado cámaras de última generación con inteligencia artificial que tienen detección facial y también en el tema en las en las vialidades en las carreteras detección de placas.
Estas cámaras están conectadas al C5, el centro de monitoreo de la policía, lo que permite una "comunicación inmediata con las autoridades" para situaciones como pasajeros que "tomaron tequila de mar si no llegan al barco". Vega confirmó que la implementación de IA también se extiende a la propia Administración Portuaria Integral, priorizando la seguridad para evitar "alarmas, los warnings que luego ponen en Estados Unidos".
Luis Enrique Runín demostró que la innovación no se limita a la tecnología.
Mencionó programas que invitan a los turistas de cruceros a "las casas de algunos habitantes de la localidad... y se le invita a vivir la experiencia en conjunto con una persona de la comunidad".
Esta iniciativa busca ofrecer una "experiencia auténtica" más allá de un tour tradicional, mostrando que "innovación... No necesariamente es tecnología, no es solo tecnología". Adicionalmente, Runín destacó la proyección de instalar shore power en la zona austral de Chile, particularmente en Punta Arenas, aprovechando su "potencial enorme desde el punto de vista energético, de energía verde, asociado al desarrollo de la producción de hidrógeno verde".
Javier Massignani abordó la innovación desde la perspectiva de la experiencia del pasajero y la integración con los destinos. Reconoció la saturación en algunos lugares debido al crecimiento de la industria, que pasó de 4 millones a 35 millones de pasajeros anuales en 20 años. Para mitigar esto, MSC está trabajando en "excursiones eco-certificadas con vehículos eléctricos y manejando los flujos", coordinando con los puertos para distribuir las recaladas. Massignani enfatizó la "responsabilidad social, respetar a las comunidades y nuevamente tratar de servir a la economía local para su crecimiento". En cuanto a las terminales, MSC ha implementado "técnicas de biometría para hacer mucho más ágil y mucho más rápido el check-in a los huéspedes y evitar la sobresaturación en cada uno de los puertos". Señaló que "la industria de los cruceros avanza mucho más rápido que las regulaciones, avanza mucho más rápido que los puertos", y que se requieren infraestructuras que puedan suplir los nuevos combustibles como el bio-GNL y el GNL sintético, que "reducirá hasta un 80% las emisiones".
La capacidad de los destinos para adaptarse a los volúmenes crecientes de turistas y la potencial resistencia de la comunidad fueron temas de análisis crucial.
Humberto de Castro de Curaçao mencionó que un estudio en su isla busca determinar la capacidad para servir tanto a turistas de estadía como a cruceristas, anticipando que, ante limitaciones, "va a sufrir primeramente el sector crucero". Castro también había compartido al inicio del panel que, si bien Curaçao fue calificado como destino número tres en satisfacción, se ubicó en el puesto 22 en cuanto al gasto del turista , lo que representa un reto fundamental y no es "una situación automática cuando tiene un turista satisfecho que ellos van a gastar más".
Vega corroboró esta realidad, indicando que la derrama económica por crucerista en Quintana Roo es de aproximadamente 90 dólares per cápita. La "adaptación" es clave para recibir los nuevos y gigantescos cruceros, lo que implica la "ampliación de los muelles para poder recibir esos barcos que están llegando", siempre con un "impacto ambiental positivo". Las mejoras incluyen la modernización de la infraestructura hidráulica y de drenaje, que ya era "antiguo, ya era obsoleto”, y el cambio de carreteras de asfalto a concreto hidráulico para que "se sienta la gente menor" y mejorar "la experiencia que viven los cruceristas y también los tripulantes".
Hecker enfatizó que la adaptación es necesaria cuando "el estatus quo no se vuelve más aceptable o... el estatus quo se disminuye".
Si bien la eficiencia del reconocimiento facial permite que 7.000 pasajeros desembarquen en una hora, esto genera desafíos de tráfico. La adaptación en Miami incluye la reubicación de servicios de transporte como taxis y plataformas de viajes compartidos, y el fomento de "servicios de tipo shuttle" para reducir la congestión. Hecker notó la interesante conclusión de que extender las rutas para llegar al puerto puede ser preferible a la congestión:
"El psiquiatra se preocupa menos de que el viaje tenga tres, cuatro o cinco minutos más largos que si se sienta en la silla durante dos, tres, cuatro o cinco minutos."
Reconoció que, aunque "siempre duele cuando necesitas limitar el crecimiento", Miami está explorando soluciones como el "transporte vertical para y para el puerto" para gestionar la afluencia sin detener el crecimiento.
En contraste, Luis Enrique Runín señaló que en Chile, particularmente en el sur, no enfrentan problemas de congestión o impacto negativo debido a que los cruceros son "medianos, pequeños, en general turistas muy respetuosos". La infraestructura portuaria se ha adaptado utilizando muelles existentes y "muelles flotantes" o tenders, lo que facilita un desembarque "fácil y seguro" sin grandes inversiones en muelles especializados, ya que "en Chile no existen".
En las palabras finales del panel, los expertos proyectan un futuro de crecimiento, siempre en el marco de la colaboración y la adaptación regulatoria.
Massignani reiteró la necesidad fundamental de "marcos regulatorios" que permitan "transparencia en la operación". Insistió en que “La sincronización... entre lo que es los marcos regulatorios y la infraestructura se hace cada día más necesaria" para que la industria siga creciendo y alcance las metas de emisiones cero. Finalizó su intervención con un llamado a la acción conjunta:
"Tenemos que encontrar la forma de llegar a ese nivel cero neutro de emisiones, hacerlo en conjunto, hacerlo en equipo, creo que es fundamental y es lo que nos va a permitir seguir creciendo al futuro".
Vagner Elbiorn Vega compartió un "caso de éxito que me da mucho orgullo" : la compra total del puerto de Mahahual por una de las navieras más grandes del mundo. Este "proyecto insignia" generará "10 mil empleos" durante la construcción y "dos mil nuevos empleos" directos al finalizar. Además de atracciones como "el tobogán más grande del mundo, el Lazy River más grande del mundo", la naviera construirá "escuelas, va a construir clínicas, va a construir vivienda para los trabajadores, va a hacer parques, cambiar toda la infraestructura, las vialidades y vienen también ya con el tema del onshore power".
Vega concluyó: "ese es un gran caso de éxito que le da mucho orgullo a la gobernadora Mara Lezama de Quintana Roo y a un servidor".
Hecker, visiblemente entusiasmado con el congreso, resumió la esencia del sector con un contundente llamado: "Cruise Chile, cruise Cozumel, cruise Miami, cruise MSC, just cruise", destacando la vitalidad y unidad de la industria.
Finalmente, Runín vislumbró un "futuro promisorio" para la industria de cruceros , con más de 60 cruceros pedidos según CLIA para los próximos años.
Su advertencia fue clara: "los puertos tenemos que ponernos al día, contribuir en el ámbito de la sostenibilidad y cumpliendo las exigencias que las propias líneas van a ir estableciendo".
Como primicia, mencionó un proyecto de ley en Chile para la "apertura del cabotaje", con indicaciones para "que se abra completamente el cabotaje para cruceros internacionales dentro de Chile", buscando "incorporar más facilidades para que las líneas puedan operar en Chile".
Runín cerró afirmando que, "a pesar de todos los desafíos que tenemos a nivel internacional, se viene bien para esta industria".
El panel dejó una clara hoja de ruta: el futuro de la industria de cruceros se forjará a través de la inversión en sostenibilidad, la adopción audaz de la innovación y una constante adaptación a los desafíos del crecimiento, todo ello impulsado por una colaboración estratégica entre puertos, gobiernos y líneas de cruceros.
Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención de Vagner Elbiorn Vega, Director General de APIQROO, Andrew Hecker, Deputy Port Director & CFO, PortMiami, Luis Enrique Runín, Presidente del Directorio de Empresa Portuaria Chacabuco, Javier Massignani, Managing Director de MSC Cruceros Argentina & Latam, moderado por Humberto de Castro, Gerente General de la Autoridad Portuaria de Curaçao Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.
El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=zE7-UBNQzRE)
La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.