

Por: DataPortuaria
El gerente general del Puerto de Bahía Blanca en Argentina destaca la transformación del puerto de cereales a un centro neurálgico de graneles líquidos, impulsado por inversiones y un modelo de gestión autónoma que convierte los desafíos en oportunidades de crecimiento.
Juan Francisco Linares, compartió una perspectiva única sobre la evolución del puerto, históricamente dedicado a graneles sólidos como cereales, pero ahora detallo Linares, inmerso en un "Momento muy especial en cuanto al crecimiento del granel líquido."
Un hito fundamental en la historia del puerto fue el año 1993, cuando se produjo un cambio trascendental: la administración portuaria pasó de ser centralizada a nivel nacional a un modelo de puertos autónomos. Así nació la Autoridad del Puerto de Bahía Blanca, esta independencia, les otorga la capacidad de determinar la asignación de los recursos portuarios destinados a la inversión, con el fin de impulsar la actividad.
Linares señaló que: "También nos da una agilidad y una autonomía en la toma de decisión muy importante para acompañar a los nuevos desarrollos y a las nuevas empresas que se quieren instalar."
Bajo un modelo landlord, la autoridad portuaria se encarga de preparar terrenos, darles los servicios y accesibilidad logística, tanto terrestre como náutica. Actualmente, el puerto moviliza aproximadamente 30 millones de toneladas y se distingue por su alta diversificación de carga.
El principal desafío actual es el crecimiento exponencial del crudo y gases no convencionales provenientes de un yacimiento cercano, que incrementarán los volúmenes de exportación entre 3 y 4 millones de toneladas adicionales en los próximos años. Ante este escenario, con muelles específicos (postas inflamables) ya operando con un factor de ocupación del 68%, y un rol crítico en el abastecimiento de combustibles para el sur del país, Bahía Blanca no podía permitirse que este crecimiento afectara el funcionamiento actual.
Para ello, están trabajando en la modernización total de las postas. Este proceso, que inició este año en la posta número uno, busca permitir que los pilotos operen buques con un calado más profundo y albergar embarcaciones de mayor tamaño. Linares explicó que la capacidad de movilización se ha incrementado con
"Nuevas tuberías de mayor diámetro y se adquirieron en los últimos dos años seis brazos de carga adicionales con mayor capacidad productiva."
También comentó que la seguridad es un tema primordial por lo cual están instalando amarre láser, ganchos de disparo rápido y mejorando las instalaciones de prevención y control de incendios.
Juan Francisco Linares concluyó su intervención con una filosofía que rige la gestión del Puerto de Bahía Blanca: "Para cerrar, y como pensamiento general, algo muy importante es todo lo que para una administración portuaria, un desafío o un reto, tiene que ser visto como una oportunidad."
Este enfoque proactivo subraya la mentalidad de crecimiento y adaptación que impulsa el puerto argentino en un escenario global desafiante, buscando convertir cada obstáculo en un escalón hacia la mejora y la competitividad.
El director de operaciones de APM Terminals Callao detalla la monumental inversión en un nuevo complejo de silos, proyectando un salto cuántico en la productividad y en la capacidad de Perú para exportar e importar graneles, con un enfoque en la eficiencia y la seguridad.
Vidal, presentó un caso de éxito rotundo en la modernización de infraestructuras para graneles, un segmento donde su terminal, conocida por los contenedores, está marcando un hito. Vidal enfatizó que APM Terminals Callao es un "socio estratégico del Perú," con una concesión de 30 años que celebra 14 años de operaciones ininterrumpidas y ha recibido más de 700 millones de dólares de inversión en sus primeras etapas.
La principal novedad es la próxima inauguración, en julio, de su nuevo complejo de silos. Vidal detalló la magnitud de esta mejora: la modernización de los silos existentes de 25.000 toneladas,
Vidal mencionó la adición de "12 baterías de silos de 5.000 toneladas cada uno, añadiendo 60.000 toneladas de capacidad a los 25.000 ya existentes"
La inversión en esta Etapa 3A asciende a 95 millones de dólares, Vidal destacó la adquisición de "absorbentes de 900 toneladas de capacidad cada uno por hora"
Los beneficios en productividad son notables: un aumento del 85% en la descarga, pasando de 700-800 toneladas/hora con grúas móviles a unas 1300 toneladas por hora con los nuevos equipos. Esto se traduce en una reducción drástica del tiempo de operación de los buques en muelle, de casi cuatro días a menos de un día y medio. Además, la terminal cuenta con fajas transportadoras subterráneas de 260 metros, encapsuladas y con sistemas de extracción de polvo, y seis silos de despacho automatizados con balanzas integradas para una salida express de camiones, colaborando con la descongestión continua del Callao.
Vidal también resaltó la importancia de la seguridad y la gestión centralizada a través de un nuevo sistema SCADA y un centro de control. Subrayó el impacto de estas mejoras en la capacidad de recibir buques de mayor tamaño.
Javier Vidal concluyó su presentación enfatizando no sólo la eficiencia y la tecnología, sino también el legado humano y social de las operaciones portuarias. En línea con esa visión integral, su presentación dejó varios mensajes clave para el sector portuario. Primero, reafirmó que el muelle 11 será un muelle especializado en carga para granel, lo que reducirá la estadía de buques y los costos de flete, beneficiando colateralmente a otros tipos de carga. Segundo, sentenció que el puerto debe considerarse como un área de tránsito. Segundo, sentenció que el puerto debe considerarse como un área de tránsito, Vidal resaltó que
"La carga en el Callao tiene que rotar y tiene que salir rápida, no es un sitio de almacenaje para que permanezca allí."
Tercero, hizo un llamado a la acción con una poderosa declaración "Las operaciones, inversiones portuarias no deben detenerse sino que deben adelantarse”
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas detalla la estrategia de un puerto que, gracias a su ubicación única, fiscalidad ventajosa y una cultura de agilidad y versatilidad, se consolida como la "gasolinera del Atlántico" y la puerta natural a África.
Beatriz Calzada Ojeda, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, España, ofreció una exposición cautivadora sobre la singularidad y resiliencia de su sistema portuario. Calzada Ojeda inició su presentación destacando que sus cinco puertos, divididos en tres islas, son "todos multipropósito, todos de aguas profundas," con el Puerto de La Luz y de Las Palmas como el principal. Su estatus de "región ultraperiférica de Europa," a solo 80 kilómetros de África y más de 2.000 de Europa continental, marca su identidad como un "S-HUB tricontinental," conectando Europa, África y América con 360 puertos en 112 países, de los cuales 108 son africanos, consolidándolos como el "puerto mejor conectado con África."
Ojeda profundizó en la historia sus puertos. Recordó la emigración canaria a América, que generó lazos perdurables, y el origen de los puertos de Las Palmas como punto de abastecimiento para los barcos.
Calzada mencionó "Cualquier barco que recale nuestros puertos tiene que recibir lo que necesite. Sea lo que sea."
Esta filosofía los convierte en puertos absolutamente resilientes, ágiles y eficaces, que no permiten la pérdida de un solo barco ni de una sola ruta comercial. La presidenta destacó la familiaridad con la incertidumbre, un concepto que en Las Palmas se vive con absoluta normalidad debido a la falta de un gran mercado interno. Como prueba de esta resiliencia, citó la crisis del Mar Rojo y el cierre del Canal de Suez, que llevó a un cambio de rutas. Los barcos que circurban África encontraron en Las Palmas un puerto capaz de dar servicio.
Mencionó que experimentación un "40% más de aumento de fondeo y más de un 30% de aumento de solicitud de suministro de combustible."
En el manejo de graneles sólidos, Las Palmas opera bajo un sistema de alta rotación para almacenar y redistribuir (vía feeder a puertos africanos), a diferencia de la producción que se maneja en otros puertos. Calzada indicó que cuentan con dos silos con una capacidad de 67.000 metros cúbicos de trigo, la alta rotación y rapidez son precisamente lo que permite que toda esa producción se mantenga en constante movimiento. Prueba de su eficiencia es ser una de las cinco bases logísticas mundiales del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Para el futuro, prevén un desarrollo de más de 200.000 metros cúbicos de almacenamiento.
El sector estratégico principal es el de graneles líquidos, siendo conocidos como la gasolinera del Atlántico. Suministraron más de 2.600.000 toneladas de combustible el año pasado, con más del 80% de ese suministro en fondeo, lo que garantiza rapidez y ahorra costes a los buques. En el ámbito de la sostenibilidad:
"Hemos optado por los biocombustibles, Biocombustibles mucho más eficientes, menos dañinos con el medio ambiente " aprovechando la versatilidad de su tancaje y gabarras duales.
Beatriz Calzada Ojeda concluyó su intervención subrayando la versatilidad, flexibilidad y agilidad como las características definitorias de sus puertos.
"Nuestra cercanía a África nos permite ser la entrada natural a África desde un territorio seguro como es el territorio europeo,"
Lo que les otorga una ventaja estratégica sobre otros puertos. Cerró su intervención agradeciendo la posibilidad de exponer su enfoque de gestión y planificación en materia de graneles sólidos y líquidos, confiando en que, aunque su modelo difiere de otros.
"Puede ser una grandísima oportunidad para el desarrollo de Latinoamérica."
El gerente general del Puerto de Paracas detalla el crecimiento exponencial de la terminal, su modelo de negocio centrado en el cliente y la ambición de ser un líder en productividad, sostenibilidad y desarrollo humano en la región.
César Rojas, Gerente General del Puerto de Paracas, Perú, ofreció una exposición enérgica y detallada sobre la transformación de su terminal en un actor clave del sur del país, Rojas inició su intervención rindiendo homenaje a la importancia de las concesiones portuarias y al liderazgo de la Autoridad Portuaria Nacional en el crecimiento del Perú.
El Puerto de Paracas, ubicado a 250 kilómetros al sur de Lima, ha experimentado un crecimiento bastante notable, pasó de 12.000 TEUs anuales en 2014 a más de 75.000 TEUs en 2023, y se proyecta superar los 90.000 TEUs en 2024. En carga general, el crecimiento fue de 2.4 millones de toneladas en 2023 a 3.2 millones el año pasado, con una meta de 3.5 millones para 2025. La concesión, obtenida en 2014 sobre una infraestructura afectada por el terremoto de 2007, ha resultado en la entrega al Estado de un puerto muy moderno en 2021. Actualmente, están invirtiendo 35 millones de dólares para consolidar la productividad en contenedores (adquisición de SPS y 3 RTG), aumentar la productividad en muelle y expandir áreas de manejo de contenedores, previendo la llegada de una grúa pórtico de muelle en 2027 y otra en 2030.
Enfatizó la expansión de su zona de influencia, que ahora abarca desde Junín hasta la frontera con Chile.
Rojas Destacó un "Negocio de millón y medio de toneladas, que salen de Andahuaylas a 600 kilómetros del puerto, que no existiría el negocio si no existiéramos nosotros."
Describió la filosofía operativa del puerto con la analogía de una "mesa de cuatro patas" para el servicio, un servicio a la nave, servicio a la carga, tener almacenaje y el cuarto punto el transporte y accesos.
“Si esta mesa de cuatro patas no es completamente estable, el servicio se cae."
En cuanto a seguridad, Rojas detalló un sistema "state of the art" llamado Genetec, con 150 cámaras manejadas por solo dos personas y uso de inteligencia artificial. Además, el terminal ya cuenta con "adinandro" y "acaba de firmar la semana pasada la instalación de un escáner por parte de la SUNAT," asegurando que la "Totalidad de los contenedores de exportación van a ser escaneados."
En la gestión de graneles, Paracas ha logrado una productividad de 920 toneladas/hora en la descarga de maíz a camión, utilizando una tolva ecológica que busca cero polvo por su cercanía a la Reserva Nacional de Paracas. Rojas mencionó el hito de ser el
"Único puerto que ha hecho una operación de embarque de fruta granel con cold treatment en el verano,"
Rompiendo un mito y ofreciendo una alternativa a los agroexportadores. También destacó el manejo de chatarra (12.000 toneladas/día)
Rojas comentó que el puerto cuenta con el sello de Puerto Verde de APEC (2023-2026) y promueve innovaciones como ser multilínea para tener depósitos de contenedores dentro del puerto, un One Stop Shop para que los camiones recojan vacíos y dejen llenos en la misma visita. Rojas recalcó la inclusión de la mujer en la operación, señalando que el 12% de la planilla son mujeres, con el objetivo de llegar al 25% para el final de la década.
César Rojas concluyó su presentación enfatizando tres variables cruciales para la estrategia de un terminal, la primera conocer al cliente, La segunda, en función de los volúmenes, cuáles son las inversiones adecuadas y por ultimó el liderazgo como eje central."
Rojas Subrayó que "El estibador necesita ser liderado. El estibador necesita que la empresa lo convenza de estar alineados a los objetivos comunes."
Sentenció que "Si esto no sucede, uno puede tener las mejores inversiones, pero el resultado no se va a dar porque finalmente la logística es una obra humana."
Su cierre fue un potente llamado a la acción centrado en el liderazgo humano como el motor indispensable para la productividad y el éxito portuario.
Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención de Juan Francisco Linares, Gerente General de Puerto de Bahía Blanca,Argentina, Javier Vidal, Director de Operaciones de APM Terminals Callao, Perú, Beatriz Calzada Ojeda, Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, España y César Rojas, Gerente General del Puerto de Paracas, Perú. Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.
El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=Ayt68UTifv0)
La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.