

Por: DataPortuaria
La trayectoria de Ernesto Partal Silva es un testimonio de cómo la identificación de una necesidad puede reorientar una carrera profesional. Con una formación inicial en comunicación social y periodismo deportivo, su especialización en logística emergió de una inquietud concreta: los desafíos que enfrentaban los productores frutícolas en la Patagonia argentina a principios de los 2000.
"Me encontré con muchos inconvenientes que padecían los productores frutícolas de los Valles rionegrino", explica Partal Silva, refiriéndose a las manifestaciones por mejores precios y la necesidad de canalizar sus productos.
Fue esa coyuntura la que lo llevó a considerar la exportación y, tras un congreso en Santiago de Chile en 2002, a vislumbrar el potencial de los corredores de carga entre Bahía Blanca y el Pacífico chileno. Este "clic" en su cabeza lo impulsó a adentrarse en el estudio de la logística, aplicando su base comunicacional para "ser más claro en llevar un tema que para muchos es novedoso".
Hoy, con casi 25 años en el desarrollo del sector, es un consultor referente en corredores bioceánicos y binacionales.
La OMCPL, integrada en 2013 junto a organismos como el BID, CAF, SELA y CEPAL, es el epicentro de la labor de Partal Silva. Su misión es ser un "observador mundial de la logística", identificando falencias, buscando soluciones y proponiendo innovaciones.
La organización, con presencia en más de 60 países y sede en Panamá, se ha convertido en un referente en la materia. Un hito fundamental es la creación en 2016 de la Certificación Internacional de Logística Justa (Fair Logistics International).
Partal Silva acuñó la frase que "va en consecuencia con esto, que es: 'Sin logística no hay comercios'", destacando la importancia de esta certificación que promueve la sostenibilidad, la transparencia y la equidad en toda la cadena de suministro, desde el origen hasta el consumidor final. La trazabilidad a través de Blockchain es un componente esencial.
La OMCPL no solo certifica; también ha generado nuevas rutas navieras para favorecer el comercio entre países, ha impulsado el desarrollo de polos estratégicos como el comercio de Vaca Muerta y la fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y aborda necesidades específicas en diversos países en ámbitos portuarios, ferroviarios, aéreos y fluviales. Se destaca la incorporación de un Centro Mundial de Innovación Logística, denominado NODO, que presentará sus primeros casos de éxito en el 10mo Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, a celebrarse en Valencia, España, del 23 al 25 de septiembre. En este evento, se presentará también la primera etapa de la aplicación del Observatorio Mundial de Logística Preventiva, una herramienta vital para anticipar disrupciones logísticas, desde pandemias hasta conflictos geopolíticos y situaciones de "ego-política", como las que…, según Partal Silva:
"Está manifestando Donald Trump en Estados Unidos de manera muy clara, por lo que está perjudicando al mundo en materia económica, de transportes, logística y comercio internacional y ¡no solo ello! Está perjudicando a su propio país".
Este observatorio se plasmará en una aplicación donde "cada persona que desarrolle una actividad comercial, nacional o internacional, puede acceder a distintas disrupciones sean: espaciales, marinas, submarinas, fluviales, terrestres en todos sus modos de transporte y de manifestaciones sociales".
Para Partal Silva, el corredor bioceánico Trasandino del Sur es "un hijo en sí". Aclara que, a diferencia de antiguos proyectos ferroviarios (como el desarrollado a principios del 1900 para el transporte de madera y carbón), este concepto de Corredor Bioceánico, fomentado por él, integra "ese ferrocarril, lo vial, aéreo y para algunos casos el fluvial". Es una "Ruta Lógica", como lo denominaron los chilenos en 2006, dada la necesidad de un flujo eficiente de cargas de combustibles de YPF y otros productos a ese país.
La OMCPL ha sido una fuerza motriz en el fomento y la colaboración para la constitución de la Zona Franca Bahía Blanca - Coronel Rosales (hoy operativa) y la de Zapala (que "estuvo muchos años guardada en un cajón"), buscando una vinculación estratégica de estas zonas francas a lo largo del corredor. Se han logrado hermandades internacionales entre ciudades como Bahía Blanca con Dalián (China) en 2004, y Zapala con Ma’hassan (China) en 2006, además de integración con regiones de Francia y España. Un aspecto crucial es la conexión del Corredor Bioceánico, que transita desde los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, con los diez puertos de la Bahía de Concepción en Chile, incluyendo un vínculo entre la Marina de Argentina y la Marina de Chile. La Organización promueve ahora la constitución de una Zona Franca en el centro de Chile para cubrir un eslabón faltante y vincular la Región del Bio Bio con la zona franca Zapala y Bahía Blanca, creando un circuito de Zonas Francas conectado internacionalmente.
Un avance es el trabajo en la unificación ferroviaria binacional a través del complejo fronterizo de Pino Hachado (cuyo paso ferroviario se llama Mallín Chileno). Con el compromiso de la CAF, se están planificando estudios y se busca financiación para los 190 km de vía férrea faltantes entre Argentina y Chile, con la proyección de aumentar el tránsito de cargas (ferroviarias y viales) de 1 millón a 7 millones de toneladas anuales en dos años. Partal Silva también señaló la brecha con Chile en la implementación de la Aduana Doble Cabecera en el lado argentino, la cual Chile tiene funcionando desde 2012, el mismo año en que Argentina se había comprometido a inaugurarla.
La OMCPL participa activamente en los Comités Binacionales de Integración, habiendo impulsado la inclusión de Bahía Blanca en el Comité Región de Los Lagos en 2013, y promoviendo la creación de una subcomisión de Corredores Bioceánicos para abordar soluciones de integración, sustentabilidad e inclusión social en las 51 ciudades que lo integran. También colaboran en la mejora del Corredor Bioceánico Norpatagónico, que transita por las rutas nacionales N° 3 y N° 23.
La pandemia de COVID-19, aunque representó un "golpe" sin precedentes para el que la logística no estaba preparada, impulsó la proactividad y la resiliencia. Si bien Partal Silva se mantiene "esperanzado" en que se haya aprendido algo, reconoce que en muchos aspectos se ha vuelto a una "realidad anterior".
No obstante, la OMCPL ha capitalizado las lecciones diseñando nuevas rutas navieras y aéreas, especialmente a través de los corredores bioceánicos, que han demostrado ser una solución eficiente para el transporte de cargas. Un ejemplo claro es la reducción del tiempo de tránsito de cargas a Vaca Muerta de 55-60 días por el Atlántico a solo 25 días en un tránsito Puerta a Puerta (Door to Door) por el Pacífico, lo que implica un ahorro sustancial ante costos operativos millonarios:
"Un pozo petrolero en funcionamiento que se detiene en Vaca Muerta tiene un costo operativo cercano al millón de dólares diarios". Es aquí, enfatiza, donde la logística "abarata los costos y mejora el servicio en el comercio global".
El nearshoring es otra de las grandes oportunidades que Partal Silva identifica. Ante la relocalización de producciones que antes se concentraban en Asia, América Latina debe ser más proactiva. Si bien Argentina puede tener limitaciones para ser un proveedor de insumos general debido a su ubicación, sí tiene un inmenso potencial en el sector agroalimentario.
La advertencia es clara: "Estos cambios que se han dado en nuestra región, si no los aprovechamos vamos a quedar fuera del contexto y si no potenciamos nuestro Corredores Bioceánicos vinculados a este desarrollo del Nearshoring, vamos a quedar fuera de toda posibilidad de integración comercial con otras regiones".
La digitalización es ineludible. "Hoy debemos convivir con el algoritmo, el IoT de las cosas y varios otros sistemas operativos que nos demandan mucha especialización", afirma Partal Silva. El Observatorio Mundial de Logística Preventiva es la concreción de esta visión, un sistema operativo altamente sofisticado que "decantará en una App, la cual estará vinculada a AWS de Amazon; Google cloud; con vínculos estrechos con la NASA; organismos internacionales que están monitoreando el espacio, el sistema meteorológico, los Océanos". Etc.
La tecnología, que ya se manifiesta en camiones y almacenes autónomos, y trenes digitalizados, debe ser manejada con sabiduría para garantizar la seguridad, sustentabilidad y trazabilidad a través de Blockchain, sin desvirtuar la mano de obra.
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, la OMCPL trabaja en Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y en la generación de Bonos Verdes, incentivando la reducción de emisiones de CO2. Promueven el transporte limpio, las energías renovables como el Hidrógeno Verde, y la creación de combustibles no contaminantes a partir de algas marinas.
Un proyecto ambicioso es la Logística Inversa, que busca:
"Centrar toda esa energía que se pierde hoy en el mundo, que está rondando los 900 mil millones de dólares en materiales que pueden reutilizarse tranquilamente en un 99%".
La integración regional persiste como el mayor desafío. Para Partal Silva, la falta de continuidad en las políticas públicas, debido a los cambios de gobierno es un obstáculo fundamental.
"Si no hay una política pública es muy difícil darle continuidad a un desarrollo", lamenta.
La situación del Mercosur es un claro ejemplo, donde los "intereses creados, favoritismos políticos" y las disparidades económicas, como la alta inflación en Argentina, dificultan su operatividad y la concreción de acuerdos con otros bloques como la Unión Europea. Es imperativo fomentar una verdadera "Política Pública" y contar con legisladores que piensen regionalmente.
Las principales tendencias futuras, según Partal Silva, giran en torno al Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Su objetivo es "lograr ser integradores entre los actores que desarrollan la cadena de suministros”, un compromiso que se materializa en la creación del Día Mundial de la Logística, conmemorado cada 16 de febrero.
Un desafío emergente que le preocupa es la acumulación de miles de satélites en la atmósfera y el espacio exterior. Al respecto, Partal Silva advierte sobre los "inconvenientes bastante trágicos" que ya están provocando, incluyendo "disrupciones en las comunicaciones, se nos cae WhatsApp, se nos cae internet" y la caída de satélites afectados por fallas o geomagnetismo, lo que representa "un daño más a nuestro principal recurso acuático y las ciudades".
Su llamado es a "afianzar aún más estos conceptos de: armonización, integración, sustentabilidad, de transformación en la logística… de ver cómo caminamos juntos para que valga la pena asegurarles un futuro digno a nuestras próximas generaciones".
Finalmente, Partal Silva aclara que la OMCPL no trabaja la intermodalidad, sino el multimodalismo, un sistema legislado por las Naciones Unidas que agiliza el transporte de mercancías bajo "un único contrato y con un único operador logístico", a diferencia del intermodalismo, que considera más costoso y transporte al requerir "un contrato por cada modo de transporte y además otros internos". La relación con organismos multilaterales como CEPAL (socio fundador), CAF, BID, SELA y FAO es "fenomenal", con un diálogo constante en pro de la sostenibilidad, el comercio internacional y la optimización de los pasos fronterizos. Destaca su oposición, junto a la FAO, a la mezcla de tránsito de mercancías alimenticias con cargas de gas y petróleo en el Corredor Trasandino del Sur , habiendo presentado una alternativa al "famoso tren de Vaca Muerta" desde 2016.
En cuanto a la formación profesional, la clave es la actualización constante y la capacitación en nuevas tecnologías como IA, IoT, blockchain y ciberseguridad. Para Partal Silva, los profesionales logísticos deben estar preparados para manejar estratégicamente almacenes digitalizados y sistemas automatizados, ya que "sin eso, créanme que, ¡nos quedamos afuera!
Para obtener información detallada sobre el próximo Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, que se llevará a cabo en Valencia, España, los días 23, 24 y 25 de septiembre.
Le invitamos a visitar el siguiente enlace: www.foromundialvalencia.omcpl.org