lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº1779

Puertos | 12 jul 2025

VULNERABILIDAD HUMANA Y DELINCUENCIA ORGANIZA

Narcotráfico en terminales portuarias: Un riesgo constante que exige innovación y colaboración

El creciente desafío del narcotráfico en terminales portuarias fue el eje central de un debate que reunió a expertos internacionales, quienes exploraron soluciones innovadoras basadas en la tecnología, el factor humano y una robusta cooperación interinstitucional y regional.


Por: DataPortuaria

El décimo panel de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), titulado "Narcotráfico en Terminales Portuarias: Riesgo para la competitividad y soluciones innovadoras", abordó una de las problemáticas más complejas que enfrentan los puertos a nivel global. Moderado por John Saylor, Director de Desarrollo de Comercio Internacional en Commonwealth Trading Partners, Inc., el debate reunió a líderes portuarios y de seguridad de Colombia, Países Bajos y Guatemala, quienes compartieron sus experiencias y estrategias para contener un flagelo en constante evolución.

Saylor dio apertura al panel destacando la omnipresencia del problema, que abarca no solo el narcotráfico, sino también el tráfico de armas, explosivos, dinero y armas de destrucción masiva. Citó la reciente captura de José Adolfo "Fito" Macías en Ecuador como ejemplo de la seriedad de la situación.

La pregunta central planteada fue: "¿Cuál es el mayor desafío que están enfrentando en relación a la traficación de drogas a través de su puerto?".

 

Colombia: Inversión en seguridad y control riguroso

Liborio Cuellar, CEO de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Colombia, habló en nombre de los puertos colombianos, a los que considera referentes en la lucha contra el narcotráfico. Subrayó que, si bien el desafío es constante, la inversión en seguridad es "monumental" y un "must have". Buenaventura, por ejemplo, invierte dos millones de dólares anuales solo en gastos de seguridad, sumando una inversión similar en mejoras.

Cuellar detalló las medidas implementadas en los puertos colombianos: más de 600 cámaras de vigilancia, escáneres de última generación que revisan el 100% de la carga de exportación y contenedores vacíos, y rigurosos controles de acceso con reconocimiento facial. Dentro del puerto, drones, lanchas y radares garantizan el monitoreo constante. Resaltó la colaboración con las autoridades, con una base antinarcóticos de 150 agentes y un "hotel" para 50 perros caninos dentro de la terminal de Buenaventura.

"Lo único que nosotros tenemos por vender y asegurar es que es un puerto seguro", afirmó Cuellar.

La cooperación con entidades como la policía estadounidense (CBP) y la policía de Holanda también es fundamental para mantener la conectividad y el intercambio de información.

Cuellar concluyó su presentación con imágenes de las tecnologías en uso en Buenaventura, incluyendo cámaras infrarrojas para inspeccionar cargas a granel, y la inspección subacuática de todos los barcos con buzos antinarcóticos de la Armada.

 

Róterdam: Colaboración y análisis de vulnerabilidades

La Coronel Margriet Zoethout, Asesora Internacional de la Policía Portuaria de Róterdam, Países Bajos, ofreció la perspectiva de un puerto receptor clave en el destino de las drogas. A pesar de ello, Róterdam ha logrado reducir las incautaciones de cocaína en un 43% entre 2023 y 2024. Este éxito, según Zoethout, no se limita a la tecnología, sino que reside en una estrecha colaboración con la policía, la aduana, la alcaldía, y fundamentalmente, con las empresas navieras y los puertos de América Latina.

"Solo en esa forma podemos hacer una diferencia", sentenció.

Zoethout enfatizó la necesidad de ir más allá de la reacción a incidentes, enfocándose en identificar "vulnerabilidades" en el sistema logístico que son aprovechadas por los criminales. Un ejemplo fue el fraude con códigos PIN en la recogida de contenedores, que en 2020 generó 64 casos de robo. La colaboración con la empresa privada para cambiar estos sistemas y la implementación de una "cadena segura" que exige identificación rigurosa, han reducido significativamente esta incidencia.

No obstante, los grupos criminales evolucionan constantemente, con una tendencia reciente al uso de contenedores vacíos para el tráfico, ya que estos eluden un control exhaustivo al carecer de mercancía valiosa. También alertó sobre el "efecto globo", donde la reducción de incautaciones en un puerto puede desplazar la actividad criminal a otros, como se observa en el sur de Europa (España y Portugal). La cooperación y un "mapa completo" de cómo se mueve la droga son esenciales para contrarrestar este fenómeno.

 

Colombia: La corrupción y la cooperación multinacional

El Mayor General Carlos Fernando Triana Beltrán, Presidente de AMERIPOL y Director General de la Policía Nacional de Colombia, identificó la corrupción como el principal "cáncer" que afecta a los puertos y al narcotráfico. Destacó la complejidad de erradicar más de 253 mil hectáreas de cultivos ilícitos y cómo los criminales buscan la salida de la droga a través de los puertos. La lucha contra la corrupción, señaló, exige que todas las instituciones, incluido el sector privado, la combatan activamente.

Otro reto clave es la tecnificación de las modalidades de camuflaje químico y el uso de mercancías perecederas, maquinaria, minerales o aceites para ocultar la droga. Asimismo, el General Triana Beltrán se refirió a la creciente incidencia de narcotraficantes y grupos armados. La policía colombiana ha capturado a 30 ‘capos’ extranjeros de primer nivel y enfrenta a siete principales mafias en el país, coordinadas con organizaciones italianas, balcánicas, españolas, holandesas, mexicanas, brasileñas y africanas. El objetivo primordial, enfatizó, es evitar que estas organizaciones criminales influyan en los puertos.

En términos de cooperación internacional, Colombia cuenta con 79 mecanismos de colaboración con 67 países, incluyendo 15 europeos.

La Policía colombiana tiene una "silla operativa" en Europol desde hace 22 años, lo que facilita un intercambio de información fundamental. También mantienen una estrecha relación con agencias de EE. UU. como la DEA, el FBI, ICE y la Guardia Costera. Como Presidente de Ameripol, que integra a 30 policías latinoamericanos y 39 observadores, el Mayor General Triana Beltrán ve una gran oportunidad para la comunicación y la implementación de operaciones multilaterales como Tayrona, que involucra a 20 países.

 

Guatemala: adaptación constante y el intercambio de mejores prácticas

Leonel Molina, Director General de la Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional de Guatemala, resaltó que, aunque no son la autoridad antinarcótica, el reto es "no dejar que estas estructuras vulneren a las instalaciones".

Subrayó que el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) es un elemento común, pero el verdadero desafío no es tener un plan perfecto en papel, sino implementarlo día a día.

Molina enfatizó la necesidad de que los encargados de la seguridad portuaria innoven y anticipen constantemente las nuevas modalidades de ataque, dado que los criminales planifican y especializan a su personal. Cuando una modalidad es detectada, se traslada a otro puerto, de ahí la importancia del intercambio de información y la "cadena de comunicación" entre terminales.

En cuanto a la tecnología, Molina abogó por depender menos de las personas en los controles de acceso, ya que el factor humano es vulnerable a la corrupción o amenazas. Propuso el uso de tecnología como huellas dactilares y reconocimiento facial para restringir el poder de decisión individual y manejar la data para identificar infractores y compartir esa información.

Respecto a la carga a granel ("bulk") y la carga de proyecto, Molina reconoció que la mayoría de los sistemas de control se han enfocado en contenedores, lo que presenta un desafío. A diferencia de la aviación, que posee una regulación centralizada, la Organización Marítima Internacional (OMI) deja mucho a la discreción de cada país, generando "áreas de oportunidad" al no existir un mecanismo transversal de coordinación entre las unidades de protección portuaria.

Para este tipo de cargas, foros como el panel son cruciales para el intercambio de mejores prácticas, ya que "no hay una guía que te dé cómo resolver estos retos".

 

El eslabón más débil: El factor humano y la confianza

John Saylor introdujo el tema del "eslabón más débil": el componente humano. La pregunta sobre el entrenamiento y la capacitación de los individuos en seguridad portuaria fue central.

Leonel Molina reiteró la vulnerabilidad de las personas a la corrupción, incluso en el caso de personal con disciplina militar como la policía naval de Guatemala. La solución, según él, reside en una "mezcla" de tecnología y control humano, donde la tecnología restrinja la autonomía de decisión de una persona. La clave también está en la "cultura" y la "sensibilización" del personal hacia la organización, así como en la "percepción de riesgo" que las autoridades puedan generar. Si las personas saben que serán descubiertas rápidamente, la probabilidad de cometer un ilícito disminuye.

Liborio Cuellar compartió una anécdota sobre la importancia de buscar "otros ojos" y la humildad de reconocer que "usted no tiene la verdad absoluta". Por ello, en Buenaventura recurrieron a un experto externo para obtener una visión diferente y realizar ajustes en sus sistemas de seguridad.

La Coronel Zoethout enfatizó que la corrupción, incentivada por sumas como 230 mil euros por un código PIN, es un problema grave. La concientización permanente del personal portuario es vital, no solo sobre las consecuencias de la corrupción, sino también sobre cómo resistir presiones. Una preocupación creciente es el uso de menores de edad en el narcotráfico, reclutados a través de redes sociales como Snapchat y Telegram, quienes a menudo son víctimas sin conciencia de las graves consecuencias.

El Mayor General Triana Beltrán reafirmó la importancia de la "credibilidad y la confianza en la Policía Nacional a partir de la innovación". Destacó la capacitación de policías, el uso de poligrafía y guías caninos, y el apoyo de la tecnología para hacer el control más eficiente. La Ventanilla Única de Comercio Exterior también permite un monitoreo clave de las operaciones.

 

Un llamado a la acción global

En las conclusiones finales, los panelistas ofrecieron recomendaciones clave:

  • Leonel Molina: Coordinación entre agencias de control y el intercambio de mejores prácticas entre terminales portuarias para incrementar la protección y tener estrategias conjuntas, haciendo de la región más segura.
     
  • Margriet Zoethout: Entender "dónde se aprovechan" los criminales en la cadena logística, identificar las vulnerabilidades y reparar el sistema, fomentando una conciencia colectiva.
     
  • Carlos Fernando Triana Beltrán: Crear grupos de respuesta especial en los puertos y desarrollar un "sistema americano de riesgos y control de carga" que interconecte los puertos del hemisferio. Subrayó el potencial de Ameripol para este fin, en conjunto con Europol e Interpol.
     
  • Liborio Cuellar: La invitación a visitar Colombia para ver de primera mano el nivel de inversión y control implementado en sus puertos, destacando la robustez de sus sistemas de vigilancia, acceso y cooperación interinstitucional.

John Saylor cerró el panel reconociendo que la lucha contra el tráfico ilegal (narcóticos, armas, explosivos, tráfico humano) es una tarea constante.

"Siempre tendremos un trabajo", afirmó, ya que los "malos chicos" siempre van un paso adelante. Por ello, instó a mantener el entrenamiento y la innovación.


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de Mayor General Carlos Fernando Triana Beltrán, Presidente deAMERIPOL y Director General de la Policía Nacional de Colombia, Coronel Margriet Zoethout, International Advisor, Seaport Police Rotterdam, National Police of the Netherlands, Liborio Cuellar, CEO de Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Colombia, Leonel Molina, Director General de la Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional, Guatemala, Moderado por John Saylor, Director International Trade Development, Commonwealth Trading Partners, Inc.. Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=LfeDLrz7rDY)

La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias