viernes 29 de agosto de 2025 - Edición Nº1825

Puertos | 12 jul 2025

EJE ESTRATÉGICO

Innovación y resiliencia: El pulso de las terminales de contenedores en América Latina

Líderes de la industria portuaria de México, Colombia, Estados Unidos y Panamá debatieron sobre las tendencias, desafíos y el futuro del sector, destacando la automatización, la sostenibilidad y la colaboración como claves para la competitividad regional y global.


La conectividad y la integración como eje estratégico de Grupo CICE

La intervención de Lisbeth Inurreta Salinas, Gerente de terminales de Grupo CICE, destacó una filosofía operativa centrada en la conectividad total y la integración como motor fundamental para el futuro del sector portuario. Para Inurreta, la modernización de los puertos no solo reside en la infraestructura física, sino en la capacidad de tejer una red interconectada de actores y procesos, siempre con el cliente en el centro.

En su ponencia Inurrieta detalló que el proyecto más innovador en el que CICE está inmerso es

"Precisamente el integrar los servicios en una plataforma para nuestros clientes de todas las terminales que hoy en día manejamos."

Expusó que este esfuerzo busca superar las dificultades de compatibilidad entre sistemas de diferentes proveedores. Este proyecto innovador tiene como objetivo "encontrar ciertas áreas de oportunidad" y superar los problemas de compatibilidad entre sistemas de diferentes proveedores, con la finalidad de hacer más ágil y fácil la los procesos de los servicios que ofrecen a sus clientes

Más allá de la relación directa con el cliente, Inureta Salinas puso el foco en la necesidad de una conectividad que integren a las autoridades portuarias para ofrecer una trazabilidad completa al cliente, Inurrieta expresó:

"Hace falta seguir en este proceso de búsqueda constante, mejorar procesos, simplificar procesos que hagan más ágil y fácil la vida de nuestros clientes."

Finalmente, la visión de conectividad de Inurreta se extendió al modo ferroviario, al que considera un factor muy importante en el manejo de la mercancía, pero donde México se encuentra muy rezagado en ese aspecto. Inurreta expresó que su aspiración es estar en "Una plataforma que sume a factores de transporte, sobre todo el tema ferroviario". Salinas resaltó que en México, este debería manejar entre el 40% y el 60% de la carga portuaria, y actualmente solo maneja entre el 20% y el 30%, lo que genera un impacto directo en el cliente.

Al final de su intervención, Inurrieta comentó que el proyecto de sostenibilidad más importante en el que CICE está trabajando, es en la concientización del personal, a traves de un  voluntariado corporativo, Salinas expresó que el objetivo es 

"crear conciencia, no nada más al voluntariado de los trabajadores, sino también a la familia, para poder tener reciclaje de los productos que se utilizan dentro de las instalaciones, la reutilización del plástico, cartón, sal, PET."

Salinas concluyó con una petición clara a las administraciones públicas,  continuidad  en las políticas y la designación de personas que realmente entiendan a la industria. 

Inurreta  comentó que "cada cambio de gobierno llegan nuevas autoridades y tenemos que iniciar de cero”. Señaló que este factor actúa como una barrera para la evolución óptima del proceso, finalmente hizo un llamado a la estabilidad y la profesionalización en la gestión pública para asegurar un desarrollo portuario constante.

 

Contecar: La búsqueda incesante de la excelencia y la conexión humana

El gerente de Cartagena Container Terminal, Contecar, destaca el orgullo por el capital humano de su organización, el liderazgo en eficiencia y seguridad, y la visión de una integración tecnológica que expande las fronteras del puerto.

Juan Carlos Acosta, ofreció una exposición que fusionó el orgullo por los logros de su organización con una visión clara de los desafíos y el futuro. Acosta inició su intervención resaltando que el Grupo Puerto de Cartagena, compuesto por Contecar y Sociedad Portuaria, maneja tanto contenedores como carga roll-on/roll-off, vehículos, graneles y carga de proyectos, además del 95% de los turistas que arriban a Colombia por cruceros. Subrayó la infraestructura de vanguardia y los planes continuos de expansión, pero enfatizó que su capital fundamental es la gente.

Acosta expresó un profundo orgullo por su equipo "En el puerto se respira el orgullo que cada uno siente por lo que hace, por el conocimiento, por que han adquirido a través de su propio esfuerzo."

Esta cultura se sustenta en su propia escuela de entrenamiento, donde el personal es certificado y habilitado con simuladores antes de operar equipos. Gracias a esto, el Grupo Puerto de Cartagena ha sido reconocido por el Banco Mundial y Standard & Poor's como el tercer puerto más eficiente del mundo. Otro motivo de gran orgullo es la distinción de Great Place to Work como el mejor lugar para trabajar en Colombia y Latinoamérica,  Acosta mencionó que  el  40% de su fuerza laboral es femenina y una tendencia creciente. También destacó su sistema de seguridad, que considera ejemplo para el mundo.

Al abordar el grado de digitalización de su terminal, lo dividió en dos contextos. Internamente, dentro del terminal, la digitalización es muy alta Juan Carlos Acosta mencionó "Nos soportamos en todas las operaciones en un sistema de información en tiempo real"

Permitiendo la diseminación automática de eventos sin intervención manual, no solo para clientes sino también para autoridades colombianas y estadounidenses.

Acosta afirmó que esto genera "Eficiencias y también a un principio de transparencia, porque se está compartiendo una sola verdad."

Señalo como ejemplo el monitoreo con RFID de los camiones, que debe salir antes de los 30 minutos. Sin embargo, subrayó que:

"Hacia afuera estamos iniciando un gran esfuerzo para poder integrar, no solamente el puerto, sino con todos los operadores logísticos, con los transportadores terrestres, con las autoridades igualmente, de tal forma de que sea todo un sistema."

El proyecto más innovador en el que Contecar está inmerso, es la plena ejecución del control remoto de toda la flota de RTGs de los patios.

Este proyecto, que ya tiene más de un año de pruebas piloto, busca una flexibilidad enorme en la operación, Acosta indicó que permitira "Operar el terminal de sociedad portuaria desde Contecar o viceversa."

Esto implica un cambio radical del operador de una cabina a 17 metros de altura a "escritorios,  donde se van a operar remotamente. Acosta expreso el proyecto conlleva que los Rubber Tyred Gantry cranes (RTGs) sean alimentados eléctricamente, con un impacto ambiental significativo. En el futuro, buscarán aplicar estos conocimientos a los diseños de sus futuros terminales.

En el ámbito de la transición energética, Acosta señaló que el 15% de su consumo energético proviene de celdas fotovoltaicas (más de 12.000 instaladas y en proceso), y han reemplazado luminarias de mercurio por LED, además de implementar sistemas de recuperación y reutilización de agua de lluvia y compostaje. Acosta señaló que "Hace falta todavía mucho más,"

Anunció que firmará un contrato para un estudio que permita complementar y mejorar nuestras políticas de manejo ambiental, incluyendo la aplicación de "Energy Management Systems." El proyecto de sostenibilidad más importante, además de la transformación eléctrica de los RTGs.

Sin embargo, mencionó que un énfasis especial en la labor de la Fundación Puerto de Cartagena:

"Involucramos a todos los vecinos de influencia que están en el puerto generando empleo para esas comunidades, pero también múltiples programas, más de 20 de ellos, que incluyen entrenamiento para los niños para que aprendan a tocar instrumentos."

Al concluir su intervención, Juan Carlos Acosta, Destacó la necesidad de que las más de 17 agencias reguladoras comprendan la importancia estratégica que representa un puerto para el bienestar y la salud económica de una nación. Acosta Subrayó que, a menudo, el enfoque es

"Simplemente tributario, cuando realmente los beneficios son mucho más amplios para el país y todo depende del acompañamiento,  que es necesario que el gobierno nos acompañe para que como equipo podamos sacar adelante ese gran proyecto para la nación."

Su cierre reafirmó el compromiso del Grupo Puerto de Cartagena con el desarrollo integral del país, buscando una colaboración más profunda con el sector público para maximizar el impacto positivo del puerto.

 

 

Port Everglades, la diversificación y la lucha por el espacio y la infraestructura

El gerente senior de desarrollo de negocios de Port Everglades subraya la compleja diversificación de su puerto, los desafíos de la expansión en un entorno de alto costo del suelo y la vital importancia de agilizar la aprobación de proyectos públicos.

Robert Barceló, ofreció una perspectiva franca sobre las particularidades y los retos de un puerto altamente diversificado. Barceló comenzó destacando la singularidad de Port Everglades, uno de los 15 puertos de Florida, Mueve un promedio de un millón de TEUs anuales en carga de contenedores, cuatro millones de pasajeros anuales en cruceros, y es vital para el sur de la Florida en petróleo, cemento y automóviles. Además, cuenta con su propia terminal de ferrocarril que conecta la región con el resto del país. Barceló señalo que el 90% de su carga esta ligada a Latinoamérica, Port Everglades es un puerto sumamente latino, Barceló afirmó que un "11.5% de la actividad comercial entre Estados Unidos y Latinoamérica.".

Al evaluar el grado de digitalización, Barceló describió un panorama desigual en materia de digitalización, con avances notorios en la comunicación entre terminales y clientes, así como en los procesos con aduanas y organismos oficiales. No obstante, advirtió que persisten importantes barreras en la articulación con la autoridad portuaria, especialmente en lo que respecta a la creación de una comunidad digital integrada. Señaló que la principal limitación radica en la reticencia a compartir información, Barceló subrayó que:

"El sur de la Florida son muy celosos con la información... La autoridad portuaria le dice yo quiero tener acceso a tu sistema para ver quién, cuándo y qué. No, no, no, esa es mi información, yo no la quiero compartir."

Sobre los aspectos de mejora, Barceló  señaló que en Estados Unidos, la aprobación de proyectos portuarios es un proceso prolongado. Llegando a mencionar que un proyecto principal para ampliar y profundizar las áreas de navegación:

"Llevamos 20 años en el proceso de que nos aprueben."

Mencionó que la falta de espacio es un reto crítico para Port Everglades, ya que la tierra en el sur de la Florida es sumamente cara.

En cuanto a la transición energética, puntuó a Port Everglades con un 8. Destacó la eliminación de vehículos de combustión interna, con la flota de automóviles del puerto siendo "totalmente eléctricos," ofreciendo incluso la recarga gratuita para empleados con autos eléctricos. Mencionó la inminente instalación de un sistema de Shore Power para cruceros, Barceló reveló  que "Tardará, pensamos, unos cuatro o cinco años ya ponerlo en efecto".

Impulsado por las exigencias de sostenibilidad de las líneas de cruceros. Además, sus seis nuevas grúas pórticas CPMC son duales, pudiendo operar eléctrica o diésel, ambas maneras.

El proyecto de sostenibilidad más relevante en el que Port Everglades ha trabajado es en el ámbito ambiental, específicamente en la gestión de manglares durante una obra de ampliación. Para incrementar el área sur del puerto, tuvieron que quitar ocho acres de manglares, pero lograron trasladar y crear nuevos manglares y esperar a que tomaran raíz. También mencionó el compromiso de minimizar el daño a los corales en futuros proyectos de profundización.

Barceló cerró su participación en el panel con un mensaje directo que encapsuló los desafíos operacionales y estratégicos que enfrentan los puertos en la actualidad. Su conclusión se centró en la imperiosa necesidad de una mayor agilidad y colaboración por parte de los diversos actores que interactúan con la infraestructura portuaria. Barceló fue conciso y claro, solicitando  "que cumplan con los itinerarios."

Este punto subraya cómo la falta de predictibilidad en las escalas impacta directamente la eficiencia operativa y la capacidad de un puerto para maximizar el uso de sus recursos limitados.

 

La revolución del transbordo y el salto cuántico de la productividad portuaria

El asesor de SSA Marine MIT Panamá reflexiona sobre los 30 años de éxito del transbordo en Panamá, la necesidad de un "salto cuántico" a través de la automatización y la urgencia de establecer reglas claras y un entendimiento económico en el sector público.

Carlos Urriola, asesor de la Junta Directiva de SSA Marine MIT de Panamá, compartió una perspectiva crítica y visionaria sobre el sector portuario, marcada por tres décadas de experiencia en el desarrollo del transbordo. Urriola inició su intervención con el orgullo de haber sido parte de la transformación de Panamá, Urriola reveló que "Movía 100.000 TEUs, cero transporte".

Hace 30 años y hoy tiene cerca de los 9 millones de TEUs.  Describió este crecimiento como un efecto multiplicador que genera beneficios para toda la comunidad, a través de la generación de empleo y nuevas oportunidades. Expresó que su mayor orgullo ha sido contribuir a posicionar a Panamá como un referente portuario, superando las limitaciones previas a pesar de contar con el Canal. Señaló que uno de los logros más significativos ha sido asegurar que el desarrollo portuario no se traduzca en una concentración de riqueza aislada, sino que tenga un impacto real y positivo en el entorno social y económico.

Al evaluar el grado de digitalización, Urriola otorgó un 8 a su compañía. Sin embargo, su reflexión fue más allá de la puntuación, criticando la falta de un "mapeo realmente del sistema" adecuado y la desconexión con la realidad de los transportistas.

Advirtió sobre las expectativas poco realistas promovidas por algunos consultores, Urriola los calificó como “Sueños de opio”, Aludiendo a situaciones donde, pese a contar con herramientas digitales, los conductores deben esperar hasta un día antes para ingresar a la terminal, lo que termina por anular los beneficios de la eficiencia tecnológica.

Urriola subrayó que: "Hay que tener mucho cuidado porque estas son parte de las expectativas que tenemos que ir viendo si realmente el sistema lo va a absorber y realmente va a trabajar."

Sobre los proyectos más innovadores, Urriola mencionó el desafío mental de no concentrar "toda la operación del puerto en el puerto."

Abogó por la capacidad de realizar funciones como la planificación de barcos y patios remotamente  lo que reduce la contaminación. También expresó el deseo, quizás para de un proyecto pueda pronosticar los movimientos y disminuir a casi cero los re-handles.  Reconoció la complejidad de esta meta debido a las múltiples variables y el hecho de que las navieras continuarán con el rolling cargo como parte de su negocio.

En el tema de la transición energética, reconoció los esfuerzos tradicionales de electrificación de grúas y cambio a luces LED, pero advirtió sobre la falta de cuestionamiento sobre la fuente de energía señalando que:

"En algunos casos nadie pregunta de dónde viene la generación de energía. Y resulta que es térmica y tú dices que tus grúas son eléctricas y no viene mucho al caso."

Instó a la industria a presionar para que se defina qué combustible van a utilizar los barcos, compartió los desafíos de implementar equipos eléctricos con batería, indicando que "cuando consigues la duración de la batería no consigues que el equipo tenga la potencia que requieres," además de la falta de capacidad de fabricación y la gestión de baterías usadas.

Urriola concluyó que "Este es un work in progress y realmente es bastante difícil"


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de Lisbeth Inurreta Salinas, Gerente de Terminales, Grupo CICE, México, Juan Carlos Acosta, Gerente General, Terminal de Contenedores de Cartagena, CONTECAR, Grupo Puerto de Cartagena, Colombia, Robert Barceló, Gerente Senior de Desarrollo de Negocios, Port Everglades, USA y Carlos Urriola, Asesor de la Junta Directiva SSA Marine MIT, Panamá. Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=JCgE2RxaRsE)

La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias