sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº1777

Puertos | 11 jul 2025

AAPA LATAM 2025

Reconfiguración marítima global: Estrategias navieras y su impacto en la logística portuaria regional

El octavo panel en AAPA LATAM 2025 sirvió de escenario para un análisis crucial sobre la dinámica del comercio marítimo global, con un panel enfocado en las "Estrategias Navieras Globales y su Impacto en el Sistema Portuario Regional". Moderado por Carlos Urriola, Asesor de la Junta Directiva de SSA Marine MIT, Panamá, el debate abordó cómo las transformaciones inherentes a la industria naviera están redefiniendo la planificación y operación del sistema portuario en América Latina.


Por: DataPortuaria

El panel contó con la participación de destacadas figuras del sector:

  • Antonio Domínguez, Presidente para América Latina y el Caribe de Maersk (Panamá).
  • Colin de Souza, Presidente para América Latina de Ocean Network Express (ONE, Brasil).
  • Carlos Leaño, Vicepresidente Ejecutivo de Evergreen (Colombia).

 

Navegando un entorno global en constante cambio

La industria marítima global se encuentra en un proceso de transformación acelerada y de inestabilidad persistente. Los panelistas enfatizaron la necesidad imperativa de una mayor diligencia por parte de las terminales portuarias latinoamericanas para adaptarse a la reconfiguración de las principales navieras. Estas empresas replantean sus modelos operativos frente a disrupciones como guerras comerciales, nuevas regulaciones, fenómenos climáticos extremos y avances tecnológicos, incluyendo la inteligencia artificial.

Carlos Urriola, el moderador, señaló que el negocio marítimo "siempre tiene una serie de crisis" y que "lo único cierto es la incertidumbre". En este contexto, la adaptabilidad y la capacidad de respuesta ágil se erigen como factores determinantes para el éxito y la sostenibilidad de las operaciones portuarias y logísticas en la región.

 

Del transbordo tradicional a los "Hubs" especializados

Uno de los principales ejes temáticos abordados fue la reconfiguración de los paradigmas operativos, donde la rotación portuaria tradicional cede paso a esquemas más modulares, con los hubs logísticos especializados adquiriendo un protagonismo creciente.

Antonio Domínguez, de Maersk, explicó la estrategia de la naviera, lanzada en 2018 y basada en el feedback constante de sus clientes. Esto llevó a la decisión de no comprar más barcos hasta definir nuevos combustibles, optando por metanol para sus nuevas embarcaciones, con 12 buques ya operativos. Paralelamente, Maersk invirtió en fortalecer sus puertos con hubs logísticos. Este enfoque les ha permitido una agilidad sin precedentes, como la capacidad de mover el 30% de su flota Asia-Estados Unidos en una semana ante problemas en el Mar Rojo, sin necesidad de cancelar escalas.

Según Domínguez, el objetivo primordial es comercializar soluciones logísticas integrales, trascendiendo el mero transporte de punto A al punto B.

"Esa agilidad es lo que realmente hemos logrado... Fue solamente mover la mercancía. Eso fue Liberation Day... Inmediatamente trajimos el 30% de la capacidad nuevamente a mover en lo que era hacia Estados Unidos", afirmó.

Carlos Leaño, de Evergreen, enfatizó la obligación de adaptarse a las necesidades de los hubs, ya sean dedicados o tradicionales. Ilustró cómo, a pesar de tener su hub principal en Colón (CCT), la congestión en Panamá y la sequía obligaron a establecer rápidamente un segundo hub en el Pacífico para descargar volumen y moverlo por camión. Esta experiencia, según Leaño, demuestra la necesidad imperante de ser "dinámicos y abiertos a los ajustes del mercado"

Colin de Souza, de ONE, manifestó el propósito de la organización de ser el socio principal de envío para sus clientes, adaptándose a un entorno global dinámico. Destacó que la elección entre transbordo o llamada directa debe considerar la eficiencia, los costos y el alcance de la red. En América Latina, si bien los clientes de alto volumen prefieren servicios directos y la infraestructura ha mejorado, reconoció que "todavía tenemos un camino por ir" en el desarrollo portuario de la región.

 

Impacto de las regulaciones globales y la oportunidad para América Latina

Un aspecto de crucial relevancia en la discusión fue la reciente advertencia emitida por la USTR (Oficina del Representante Comercial de EE.UU.) concerniente a la potencial aplicación de aranceles adicionales a las compañías navieras con vinculación china.

de Souza advirtió que este escenario podría inducir una redirección de flujos comerciales hacia puertos latinoamericanos, elevando la relevancia de la región como hub regional y fuente alternativa. Sin embargo, esto conlleva riesgos como el estrés en la infraestructura portuaria, congestión y complejidades regulatorias.

Por su parte Carlos Leaño expresó que América Latina se encuentra "totalmente expuesta" a los efectos de estas disrupciones regulatorias, especialmente si se originan en Asia o Estados Unidos. Aunque existe una gran oportunidad para que los grandes hubs de la región manejen mayores volúmenes, la pregunta clave es la capacidad para absorberlos, dado que:

"Hoy en día ya tenemos congestiones".

Antonio Domínguez esclareció que, desde la perspectiva de Maersk, el documento final de la USTR no genera un impacto significativo en su red actual ni en sus movimientos entre Asia y Estados Unidos, al menos en la versión vigente. No obstante, Antonio Domínguez urgió a los gobiernos latinoamericanos a invertir de inmediato en capacidad portuaria, advirtiendo que "la región tiene 15 años de atraso".

"Aquí llegó la oportunidad de oro para la región y nos encuentra congestionados en Centroamérica, nos encuentra congestionados en Suramérica y con muy pocas oportunidades de poder agarrar realmente ese flujo de mercancía que está llegando."


Avance hacia la logística integrada

Las empresas navieras están evolucionando de su rol como transportistas marítimos a consolidarse como proveedores de soluciones logísticas de carácter integral.

Domínguez ejemplifica esta metamorfosis. Antonio Domínguez detalló cómo su estrategia busca vender soluciones logísticas integradas, respondiendo a la necesidad de los clientes de resolver problemas en la cadena de valor. Han lanzado programas de inteligencia artificial para dar visibilidad inmediata sobre regulaciones y costos , e incluso han introducido su propia flota aérea en la región (Chile, Panamá, Colombia, Brasil) , respondiendo a la demanda de los clientes por vuelos directos y agilidad.

Leaño considera que el core business de las navieras es hoy "más exigente", requiriendo un gran esfuerzo para mantener la eficiencia. Carlos Leaño explicó que la participación en negocios logísticos adicionales depende de la estructura de cada grupo (ej: inversiones en terminales, aerolíneas como EVA-AIR) , la complejidad de cada país (como Colombia, con grandes distancias entre producción y puertos) , y las necesidades específicas de los clientes. Respecto a si es una tendencia irreversible, Leaño indicó que "la historia nos ha mostrado que puede ser reversible".

Colin de Souza reconoce la "fuerte y aumentada" tendencia hacia la logística integrada , impulsada por la demanda de clientes de servicios "door-to-door" y la disponibilidad de plataformas digitales. Sin embargo, Colin de Souza advirtió que no es irreversible debido a limitaciones como la complejidad regulatoria, la dificultad de ejecución (la logística es "muy local y específica") , la preferencia de algunos clientes por proveedores separados, el desafío de integrar la cultura de logística en la cultura marítima corporativa, y los márgenes reducidos en logística. Por el momento, ONE se enfoca en su negocio principal de envío de punto a punto.

 

Contenedores vacíos y "Blank Sailings"

El desbalance comercial entre regiones persiste como un desafío estructural, manifestado en la problemática de los contenedores vacíos mal ubicados y las salidas canceladas (blank sailings).

Colin de Souza afirmó que los contenedores vacíos "siempre serán un problema" debido a que "la mayoría de los comercios están en desbalance". Se propusieron soluciones innovadoras para mitigar este desafío:

  • Digitalización y análisis predictivo con IA: Para una gestión más eficiente del stock de contenedores vacíos.
     
  • Mayor cooperación: Entre navieras y autoridades portuarias, a través del intercambio de información y sistemas comunitarios.
     
  • Creatividad operativa: Como el uso de contenedores refrigerados NORs (non-operating reefers) como alternativa temporal para otros tipos de carga.

 

Tres deseos logísticos para América Latina

A modo de cierre del panel, los disertantes compartieron sus deseos en la región, expresando aspiraciones para su futuro logístico:

  • Evacuación efectiva de contenedores vacíos: Que redundará en mayores eficiencias y capacidad de gestión del negocio. Esto es particularmente crítico para los reefers y contenedores de 20 pies, cuyo volumen aumenta con la demanda china y representan una "combinación letal" para los puertos.
     
  • Inversión activa y permanente en infraestructura y capacidad portuaria: Se percibe un considerable rezago en la región. Antonio Domínguez de Maersk fue enfático: "América Latina tiene que invertir de manera seria y actuar 'hoy' en vez de 'mañana'", dejando de ser la "región de la promesa constante".
     
  • Lograr "paz y tranquilidad" en los países: Para mitigar las situaciones sociales y de seguridad que complican la operación portuaria.
     
  • Fortalecimiento de los procesos de los clientes: Para mejorar la calidad de los forecasts que proporcionan, ya que esto impacta a toda la cadena.
     
  • Mantener los beneficios y solucionar problemas propios de la región

 

Una región con potencial, pero en deuda

El panel concluyó con un llamado a la acción para que América Latina trascienda la "pasividad estructural" y asuma un rol protagónico en la reconfiguración del comercio marítimo global. Los panelistas coincidieron en que la cooperación entre gobiernos, terminales, operadores logísticos y navieras es "clave para el mejoramiento de la región" y para que este sector sea un "agente de cambio".

Antonio Domínguez aseguró: "Creo que somos realmente un frente común para la mejora de la región... Tenemos que venir en conjunto y empujar a nuestros países que dejen de lado las banderas y avancen... Este sector puede traer todo eso que hace falta. Si nos unimos, logramos hacer eso".

Destacaron el "gran potencial" de América Latina, con una infraestructura portuaria muy buena, pero la necesidad urgente de inversión y acción "hoy" para mantenerse competitivos.


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de Antonio Domínguez, Presidente para América Latina y el Caribe - A.P. Møller Maersk, Panamá, Colin De Souza, Presidente para América Latina de Ocean Network Express - ONE, Brasil, Carlos Leaño, Vicepresidente Ejecutivo de Evergreen, Colombia,Carlos Urriola, Asesor de la Junta Directiva SSA Marine MIT, Panamá Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=DDE2BLgndXc&t=309s)

La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias