sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº1777

Puertos | 11 jul 2025

AAPA LATAM 2025

Expertos de Latinoamérica, EE. UU. y Europa delinean cómo la colaboración, planificación y el impacto social son esenciales para el futuro de las infraestructuras portuarias.

El panel "Logística Integrada: El Nuevo Horizonte de la Relación Ciudad-Puerto" desglosó la compleja y vital interacción entre los nodos marítimos y sus entornos urbanos. Moderado por Roxana Ortega, Senior Project Manager, Hutchison Ports PPC Panamá, el debate puso de manifiesto cómo la logística integrada ya no es solo una visión, sino una necesidad imperante para el desarrollo sostenible y competitivo de los puertos.


Chancay, el Hub del Pacífico Sur que redefine la coexistencia Puerto - Ciudad

Jason Guillén Flores, gerente de Seguridad, Protección, Medio Ambiente y Calidad de Cosco Shipping Ports Chancay, Perú, destacó el desafío de integrar una moderna infraestructura portuaria con una ciudad ya establecida. El Puerto de Chancay, con una inversión de 1.300 millones de dólares, busca ser un nuevo hub logístico del Pacífico Sur, capaz de mover  un millón de TEUs y seis millones de toneladas.

Guillén Flores explicó que el puerto ha diseñado un complejo de ingreso de 32 hectáreas para 200 camiones y un túnel de 1.8 kilómetros para desviar el tráfico del casco urbano. En materia de sostenibilidad, genera su propia agua a través de ósmosis inversa y consume 33 megas de energía, superando los 22 megas de toda la ciudad de Chancay. La meta es reducir el tiempo de tránsito a Asia de 40-45 días a 23-25 días, lo que abre una "oportunidad enorme a toda la parte agroexportadora del país."

Flores recalcó que la visión de futuro de Chancay es ambiciosa y a largo plazo. Se trabaja en un plan de acondicionamiento territorial y un plan de desarrollo urbano para un crecimiento ordenado que separe las zonas portuarias, industriales y logísticas del casco urbano, con nuevas vías que las conecten directamente a la Panamericana Norte. Se promueve activamente el desarrollo de una Autoridad Ferroviaria Nacional para integrar el tren como modo de transporte y se proyecta la creación de una zona económica especial de 840 hectáreas, sumándose al parque industrial de Ancón y al nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Flores afirmó que el objetivo es:"Concentrar al Perú en un hub principal y logístico para conectarnos con el Asia."

Jason Guillén Flores concluyó: "Esperamos nosotros como puerto de Chancay ser un actor importante en el desarrollo local, provincial, regional y nacional con una aproximación multidimensional",

Dejando en claro que Chancay no solo será un referente en logística, sino también en el desarrollo armónico entre la infraestructura y el bienestar de su gente.

 

Montevideo, la transformación histórica hacia una logística de estado

Pablo Genta Buzzetti, Presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Uruguay. Ofreció una inmersión profunda en la trayectoria del puerto de Montevideo, mostrando cómo una infraestructura con casi 300 años de historia se ha transformado en un hub logístico regional. Su intervención no solo abordó los desafíos de la modernización, sino que enfatizó la crucial importancia de la integración ciudad-puerto y la necesidad de una visión de Estado que trascienda los gobiernos de turno.

Genta comenzó con un repaso histórico, situando la fundación de Montevideo en el siglo XVIII y el desarrollo de su puerto. Destacó un hito fundamental: la Ley de Puertos de 1992 (16.246). Esta legislación fue clave para el posicionamiento de Uruguay, ya que impulsó la participación privada y estableció el régimen de puerto libre, afirmando que

"Permite trabajar y generar servicios logísticos dentro del recinto portuario y eso alienta el uso del puerto como ámbito para agregar valor y servicios logísticos a la mercadería."

Genta mencionó que el aumento de la producción regional a inicios del siglo XXI transformó a Montevideo en un centro de distribución regional, generando tensiones con la ciudad, describió problemas de congestión, seguridad y accesibilidad que impactaban la calidad de vida. Genta explicó que la solución llegó con un "análisis que se realizó en coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas,"

Detalló que se logró identificar más de 30 posibles intervenciones. El logro más destacado fue la creación de un nuevo acceso norte (viaducto), una infraestructura afirmando que "permitió separar el tránsito que llega al puerto de camiones y el tránsito que no iba a ingresar el puerto."

Esta mejora se complementó con sistemas de balanzas y controles automáticos, y la planificación de un sistema de agendamiento para camiones, que busca evitar acumulaciones.

Genta también mencionó la recuperación del proyecto Ferrocarril Central. Asociado a una nueva planta de celulosa, esta línea transporta insumos y producción en tren desde el centro del país hasta el puerto de Montevideo

En cuanto a la integración con la comunidad, Genta enfatizó que la estrategia fundamental es "involucrar a la comunidad en la planificación desde los primeros momentos."

Genta detalló que la ANP, a través de su unidad de relacionamiento, fomenta foros de intercambio y promueve la transparencia, buscando recibir las necesidades de la comunidad, indicó que  recuperación de espacios urbanos y la sinergia generada por actividades como los cruceros han permitido "revalorizar la actividad en la ciudad vieja y tomar planes de desarrollo de vivienda mismo en la propia ciudad vieja,"

Genta señaló que muchos proyectos actuales en Uruguay iniciaron bajo gobiernos anteriores de distintos partidos políticos, demostrando la continuidad de una visión a largo plazo, subrayó la importancia de que

"Las instituciones que tienen competencias en estos temas se alineen atrás de un objetivo común y poder cumplirlo."

En esencia, la conclusión de Genta es un llamado a la continuidad, la planificación estratégica a largo plazo y el compromiso interinstitucional como pilares indispensables para construir una relación ciudad-puerto robusta, resiliente y capaz de potenciar el desarrollo logístico en beneficio de toda la sociedad.

 

Corpus Christi y la construcción de la confianza comunitaria en el gigante energético

El  Director de Asuntos Externos del Puerto de Corpus Christi, detalla cómo el tercer puerto más grande de EE. UU. prioriza la inversión comunitaria y la gestión del agua para asegurar su licencia social y un crecimiento sostenible.

Omar García, ofreció una perspectiva reveladora sobre la gestión de uno de los puertos energéticos más importantes de Estados Unidos, destacando su modelo único y la crucial importancia de la relación con la comunidad. Corpus Christi, clasificado como el tercer puerto más grande de EE. UU. por volumen de carga y el principal exportador de energía, es conocido como el puerto de la energía de los americanos, siendo el número uno exportador de crudo y el segundo más grande de gas natural licuefacto.

El impresionante crecimiento del puerto, impulsado por el levantamiento de la prohibición de exportación de crudo en 2015, ha generado 65 billones de dólares de desarrollo económico. Sin embargo, García no eludió los desafíos que este rápido avance, expresó que

"Había algunas hostilidad con la comunidad, había problemas con la comunidad, mucha gente no quería ver ese crecimiento."

Esta situación llevó a un cambio de enfoque, priorizando el "outreach" y el trabajo directo con las comunidades.

García compartió un caso emblemático de gestión comunitaria en Harbor Island. Un proyecto para construir dos terminales adicionales en 2019 generó una fuerte oposición de la afluente comunidad de Port Aransas. La falta de comunicación inicial resultó en un proceso de cinco años lleno de controversia

Afirmó que: "Impactó nuestra reputación en la comunidad, hizo mucho daño."

Aunque los permisos se obtuvieron finalmente, el mercado cambió y las terminales no se construyeron. Sin embargo, el puerto, bajo un nuevo liderazgo, ha logrado reparar nuestra relación con esa comunidad, trabajando incluso en la reparación de infraestructuras comunitarias afectadas por la pesca.

Otro desafío crucial es la disponibilidad hídrica en Texas, un estado afectado por sequías récord. A pesar de no ser expertos en agua, el Puerto de Corpus Christi se ha involucrado activamente en un proyecto de desalinización para asegurar el suministro futuro.

García explicó que "Hemos perdido proyectos, proyectos de gran escala, inversiones de un billón de dólares, porque no tienen la certeza de que el agua vaya a venir a la línea de pronto."

Este compromiso llevó a escuchar a la comunidad de Port Aransas, que se oponía a la descarga de salmuera cerca de la planta. El puerto evaluó y accedió a desviar la descarga tres millas hacia el Golfo, lo que resultó transformador y consolidó la relación.

El compromiso del puerto con la comunidad se extiende a la reinversión directa de sus ingresos, García señaló que  "alrededor de 6 millones de dólares que van de vuelta a la comunidad,"

Gran parte a escuelas, empresas e iniciativas comunitarias. Además, cuentan con un programa de educación y adoptan escuelas en zonas desfavorecidas, donando $10,000 anuales y tiempo de voluntariado. También colaboran con el Tecno Estadio Aquarium, al que donaron 2.5 millones de dólares para una instalación de rehabilitación de vida marina. Estas acciones no solo apoyan el bienestar local.

García remarcó que "han ayudado a construir puertas en la comunidad y a ganar apoyo para el puerto."

Subrayó que la estrategia del Puerto de Corpus Christi no se limita al desarrollo económico, y finalizó su participación destacando su enfoque en "crear y generar esas oportunidades, programas para involucrar a la comunidad dentro de la actividad logística."

 

España, pionera en la integración Puerto - Ciudad a través de la dimensión social

El subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Puertos del Estado de España,  destaca cómo la estrategia española eleva la conexión puerto-ciudad a un pilar clave, combinando funcionalidad, viabilidad y estética para que los puertos sean percibidos como un patrimonio de todos.

Álvaro Rodríguez Dapena, Subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Puertos del Estado de España, compartió la vasta experiencia de su país en la transformación y coexistencia entre los puertos y sus ciudades. Con una trayectoria de 36 años en el sector, Rodríguez Dapena ofreció una visión clara de cómo España ha logrado posicionar su sistema portuario, el primero de la Unión Europea en conectividad marítima, como un modelo de integración social.

Rodríguez Dapena comenzó describiendo el Sistema Portuario de Interés General de España, compuesto por 28 autoridades portuarias que gestionan 46 puertos, moviendo anualmente 560 millones de toneladas y 18 millones de TEUs. España se ha consolidado como una  plataforma logística que opera como un gran hub internacional de redistribución, gracias a su posición estratégica en las redes marítimas globales. Dapena subrayó el gran esfuerzo realizado en los últimos 25 años para duplicar infraestructuras y atender la globalización de la economía española.

El eje central de su intervención se centró en el nuevo marco estratégico del sistema portuario español, un documento gestado con amplio consenso sectorial. Dapena expresó que este marco es innovador porque equilibra tres dimensiones la económica, la ambiental y la social. Esta última, la dimensión social, es la que marca la nueva relación puerto-ciudad. Dapena planteó una pregunta fundamental

"¿De quién son los puertos?". Su respuesta fue contundente: "finalmente el puerto es de todos, es para y por las personas."

Desde esta perspectiva, la autoridad portuaria adopta valores de "transparencia, de ejemplaridad, de compromiso, de poner en valor ante el ciudadano el puerto." Para lograrlo, España está implementando diversas acciones:

  • Regeneración de frentes urbano-portuarios, Dapena dijo que esto implica:

"Funcionalidad, viabilidad y una cosa para mí personalmente muy importante, que es estética."

Expresó que la estética  permite que el ciudadano "sienta que el puerto es suyo, como la ciudad es suya."

Rodríguez Dapena citó el emblemático caso del Port Vell en Barcelona, abierto a la ciudad tras las Olimpiadas de 1992, y mencionó ejemplos en Palma de Mallorca, Tarragona, Valencia, Almería (rehabilitando cargaderos antiguos con valor patrimonial), Sevilla, Cádiz, Málaga y Canarias, que han transformado sus zonas portuarias en espacios públicos integrados.

  • Coordinación con administraciones locales: Dapéna explicó que se trabaja en la gestión conjunta de  "La enorme cantidad de redes que existen compartidas entre el puerto y la ciudad" (abastecimiento, saneamiento, electricidad, vías).
  • Responsabilidad Social Corporativa: Ayudas directas a programas sociales en el entorno portuario.
  • Foros técnicos permanentes: Espacios de colaboración entre autoridades portuarias y locales para asegurar la integración.

Rodríguez Dapena enfatizó que estos foros pueden ser específicos para grandes proyectos o de trabajo continuo para la digitalización de procesos, buscando que la Smart City se conecte con un Smart Port.

Para Dapena la clave es un "modelo de trabajo real con compromisos sobre actas tomadas de reuniones en las que se vaya avanzando en esa dinámica."

En definitiva, la propuesta española, busca generar nuevos valores y potenciar al ciudadano, se centra en fomentar el deporte, la cultura, la innovación y la formación en los espacios compartidos entre puerto y ciudad.


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de Jason Guillén Flores, Gerente de HSSEQ, COSCO SHIPPING PortsChancay Perú S.A, Pablo Genta Buzzetti, Presidente de la Administración Nacional dePuertos (ANP), Uruguay, Omar Garcia, Chief External Affairs Officer, Port of Corpus Christi,USA y Álvaro Rodríguez Dapena, Subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Puertos del Estado, España. Durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=DDE2BLgndXc&t=309s)

La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.


OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias