viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº1776

Puertos | 10 jul 2025

Transformación verde en América Latina

Puertos líderes impulsan la descarbonización y eficiencia operativa

La sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en una estrategia ineludible en el sector portuario global. Así lo demostraron los principales referentes de la industria en el congreso AAPA Latam 2025, celebrado en Lima , donde líderes desde Perú hasta Países Bajos compartieron sus casos de éxito, evidenciando que la transformación verde no solo es posible, sino que impulsa la productividad y redefine la competencia en el comercio mundial. El panel, que reunió a figuras de la talla de DP World Callao, PSA Panamá, el Canal de Panamá y EcoShape, se erigió como un foro de experiencias concretas que desdibujan la línea entre la prosperidad económica y la responsabilidad ambiental.


DP World Callao: “Nuestro crecimiento debía reinventarse”

"Nuestro crecimiento debía reinventarse", sentenció Marco Hernández, Gerente General de DP World Callao, al iniciar su presentación. La terminal peruana es un ejemplo paradigmático de expansión, habiendo duplicado su volumen de operaciones en solo 15 años y alcanzando 1.960.000 contenedores de 20 pies en 2024, lo que representa un impresionante incremento del 145% y el 55% del movimiento de contenedores del país.

 

Sin embargo, este auge conllevaba un desafío ambiental monumental: el megaproyecto Bicentenario proyectaba duplicar las emisiones de CO₂ , pasando de 14.762 a más de 31.000 toneladas de CO₂ equivalente, una cifra que, según Hernández,

"Necesitaría 130.000 árboles maduros al año para compensarse"

La respuesta de DP World fue audaz: una inversión voluntaria de 105 millones de dólares, ajena al contrato de concesión, destinada a electrificar 10 grúas de muelle, adquirir 12 grúas de patio eléctricas y 20 camiones eléctricos, además de la construcción de una estación de carga eléctrica. Los resultados no tardaron en llegar: en un año, la flota eléctrica recorrió 740.000 kilómetros con cero emisiones , y se proyecta una reducción del 90% de las emisiones previstas para 2030.

"Toda inversión en sostenibilidad, en nuevos equipos, en equipos con energía limpia, siempre va a venir con una cuota de incremento de la productividad"

Atribuyó esta eficiencia no solo a la tecnología, sino al impacto positivo en el personal, que se siente "valorada, se va a sentir apreciada y va a tener una máquina más cómoda donde poder trabajar".

La visión de DP World Callao es clara: la competencia portuaria futura no se medirá solo por el volumen o la utilización, sino por cuál contamina menos y, sobre todo, por el legado que se deje a las futuras generaciones.

 

PSA Panamá: eficiencia, automatización y energía limpia

Enrique Piqueras, CEO de PSA Panamá International Terminal, se destacó por su llamado a la acción:

"En sostenibilidad no debemos competir, debemos colaborar".

Su perspectiva, centrada en el objetivo primordial de "tener un lugar donde vivir para la humanidad", marcó el tono de una exposición que entrelazó ambición y pragmatismo.

PSA, con presencia global en 45 países y una capacidad de 2 millones de TEUs en Panamá , persigue metas agresivas: reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en un 50% para 2030, un 75% para 2040, y alcanzar cero emisiones netas para 2050. Globalmente, ya lograron una reducción del 24.5% en estos alcances.

La terminal de Panamá es pionera al haber alcanzado cero emisiones en el Alcance 2 (energía consumida) gracias a la utilización de energía 100% renovable. Este logro, equivalente a evitar 10.000 toneladas de CO₂ al año o a "Retirar del mercado de carros, 2.100 carros por un año", fue posible gracias a un compromiso financiero a 15 años y una inversión en infraestructura.

Piqueras enfatizó la eficiencia operativa como pilar de la descarbonización, señalando que:

"Todos los movimientos innecesarios de un contenedor... implican tener menos emisiones".

Mencionó la automatización de la flota de RMG en el patio, que no solo mejora la seguridad y reduce tiempos de espera, sino que también disminuye las emisiones. La estrecha coordinación con navieras para optimizar arribos y minimizar el fondeo , y la automatización de garitas con tecnología OCR, son otras iniciativas. Estos esfuerzos permitieron a PSA Panamá una impresionante reducción del 50% de las emisiones al cierre de 2024, comparado con 2019 , adelantándose seis años a su meta global para 2030.

Su mensaje final fue un recordatorio contundente:

"Debemos recordarnos más que cuando hablamos de sostenibilidad medioambiental estamos hablando de tener un lugar para vivir en el futuro. No hay plan B para el planeta".

 

EcoShape: Cuando la naturaleza construye el futuro portuario

 

Erik Van Eekelen, director del programa de EcoShape en Holanda, ofreció una visión transformadora al presentar las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) como una alternativa fundamental y necesaria para el desarrollo de infraestructuras portuarias. Su enfoque radica en integrar la naturaleza en el diseño y operación de los puertos.

Van Eekelen reconoció el gran interés global y la financiación para las NBS, pero alertó sobre el desafío de su implementación efectiva. La clave, explicó, reside en que las NBS no son estáticas, sino dinámicas y multifuncionales, y

"No puedes tomar una solución basada en la naturaleza que está funcionando en un tipo de sistema particular, no puedes simplemente tomarlo y copiarlo y pensar que funcionará en tu sistema también", debido a su especificidad contextual.

EcoShape ha desarrollado la "Aproximación de la Construcción con la Naturaleza" , una metodología que invita a que la infraestructura asuma características naturales desde su concepción. El diseño debe ser más circular, partiendo de un conocimiento profundo del sistema: el físico (corrientes, mareas), el ecológico (ecosistemas presentes) y el socioeconómico (interacción con comunidades).

Un hito importante es la próxima publicación de la guía sobre NBS para puertos, desarrollada en colaboración con el Grupo del Banco Mundial. Esta guía vincula desafíos portuarios –como la necesidad de expansión, la mitigación del riesgo climático o la gestión de sedimentos– con soluciones concretas. Entre las familias de NBS, mencionó el trabajo con sistemas costeros naturales (manglares, dunas para protección), la reutilización beneficiosa de sedimentos de dragado (convirtiéndolos en material de construcción o nutriendo ecosistemas), y la modificación de infraestructuras duras para crear nuevos hábitats.

Van Eekelen concluyó destacando que

"La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en puertos ofrece una gran cantidad de oportunidades".

Recalcó que las NBS deben integrarse como parte de las estrategias orientadas a un crecimiento portuario sostenible. EcoShape pone a disposición de la industria sus 15 años de experiencia y su conocimiento para facilitar la implementación de estas soluciones innovadoras.

 

Canal de Panamá: entre resiliencia hídrica y carbono neutralidad

 

Estela del Carmen Luck Archbold, Gerente de Sostenibilidad del Canal de Panamá, ofreció una perspectiva crucial sobre los desafíos que enfrenta esta infraestructura vital del comercio mundial, enfocándose en la resiliencia hídrica ante los embates del cambio climático y la ambiciosa hoja de ruta hacia la descarbonización.

El Canal de Panamá, con más de 110 años en operación, 82 kilómetros de largo y un ingreso anual cercano a los 5 mil millones de dólares, funciona mediante un sistema de esclusas que utilizan agua dulce de los lagos Gatún y Alhajuela, ubicados 26 metros sobre el nivel del mar.

En su compromiso de ser carbono cero neto para 2050, Luck Archbold reveló un dato sorprendente del inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de 2023: el

"98.7% de las emisiones relacionadas al Canal de Panamá no son del Canal de Panamá, son de nuestros clientes".

Esto significa que solo el 1.3% corresponde a las emisiones directas de la operación , de las cuales el 60.9% provino de la generación de energía termoeléctrica , intensamente utilizada en 2023 debido a una severa sequía que afectó la producción hidroeléctrica. El plan es desvincularse de esta fuente para 2030, a medida que Panamá desarrolle fuentes de energía más verdes. El 32.4% restante proviene del equipo flotante, para el cual

"La tecnología que necesitamos para poder reemplazar nuestros equipos flotantes todavía no existe".

El Canal busca influir en sus clientes promoviendo el concepto "Just In Time" para reducir las emisiones de los buques en tránsito y fondeo.

"Queremos que la práctica de zarpar rápido y esperar se detenga".

También explora la provisión de energía verde en anclajes a través de boyas como proyecto piloto , además de corredores verdes marítimos y digitales.

El desafío más apremiante para el Canal es la resiliencia hídrica con sequías que antes ocurrían cada 18-20 años y ahora son cada 4 años. Para asegurar el agua tanto para la población panameña (prioridad absoluta) como para los tránsitos del Canal, se impulsa un "proyecto hídrico" para crear un tercer lago, el Lago Río Indio. Esta iniciativa busca evitar situaciones como la de 2023, donde tuvieron que reducir drásticamente el número de tránsitos.

En su mensaje final, Estela Luck Archbold inspiró a la audiencia a dar el primer paso hacia la descarbonización, recalcando que

"La eficiencia realmente es una forma de empezar, una forma de empezar a medir cuáles son esos avances hacia la descarbonización".

Concluyó que, aunque el camino es ambicioso,

"Empezar, tomar ese primer paso es sumamente importante. Tener un buen plan y seguirlo".


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de las intervenciones de Marco Hernández, Gerente General de DP World Callao, Perú; Enrique Piqueras, CEO de PSA International Terminal, Panamá; Erik Van Eekelen, Director del programa de EcoShape en Holanda; y Estela del Carmen Luck Archbold, Gerente de Sostenibilidad del Canal de Panamá, Panamá. Las presentaciones fueron realizadas durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo de estas intervenciones está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.

Todas las imágenes utilizadas en este contenido tienen derechos de autor de AAPA.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias