miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº1774

Puertos | 8 jul 2025

Puertos Globales en la era digital

Especialistas redefinen el panorama: Tecnología y automatización impulsan la eficiencia portuaria

En el marco del Congreso AAPA Latam 2025, un distinguido panel de expertos se congregó para abordar el futuro de los puertos a nivel global, enfatizando la trascendental influencia de la automatización y la tecnología en la redefinición de la eficiencia y operatividad portuaria. Bajo la moderación de Cary Davis, Presidente y CEO de la AAPA, la discusión contó con la participación de Miguel Montesinos, CEO de Prodevelop España; Luis Pérez Madariaga, Business Development Manager de Indra España; y Andrés Osorio, Presidente y CEO del Puerto de Barranquilla, Sociedad Portuaria de Colombia. Los ponentes compartieron no solo sus visiones innovadoras, sino también las valiosas lecciones aprendidas y los complejos desafíos inherentes a la transformación digital del sector. El consenso del panel subrayó la imperiosa necesidad de que la digitalización trascienda la mera medición de procesos para convertirse en una herramienta fundamental para su optimización real.


Innovación y colaboración como pilares de la digitalización portuaria

Luis Pérez Madariaga, de Indra, destacó la innovación como el cimiento indispensable sobre el cual se construyen todas las iniciativas de automatización. Madariaga presentó el Intelligent VideoGate , un proyecto pionero diseñado para digitalizar el flujo de mercancías transportadas por ferrocarril en puertos marítimos e intermodales. Este sistema, impulsado por Data Analytics e Inteligencia Artificial (IA) , procesa la vasta información capturada de los convoyes, contrastándola con las previsiones existentes y garantizando una integración fluida con las soluciones portuarias ya implementadas. El objetivo primordial de esta solución es erradicar los procesos manuales, históricamente propensos a errores y demoras.

Luis Perez Madariaga, Business Development Manager, Indra, España

Madariaga resalto la importancia de la fase previa a la automatización, señalando que la innovación es un aspecto clave como etapa anterior a ese tipo de productos o iniciativas.

Recalcó que Indra ha desarrollado distintos proyectos en el marco de la Unión Europea que constituyen los "preámbulos de una automatización de un proceso o de otro aspecto dentro del transporte de un puerto”.

Asimismo, mencionó que:

“Muchos casos de uso de un dron tienen que ver con la mecánica de tareas que hoy en día están haciendo personas que podrían hacer un dron”.

Respecto a la flexibilidad de las soluciones tecnológicas, afirmó que la clave de Intelligent VideoGate reside en su

"Flexibilidad, ese agnosticismo a la hora de poder integrarse con soluciones que ya existen. O sea, cada puerto tiene un sistema operativo distinto".

Finalmente, el representante de Indra abogó por un futuro donde la relación entre proveedores y clientes sea mucho más limpia, directa y más natural, que no haya tanto miedo al hablar con un implementador, considerando estos elementos esenciales para el éxito

 

Optimización de procesos y sostenibilidad ambiental con tecnología portuaria

Por su parte, Miguel Montesinos, CEO de Prodevelop España, introdujo una perspectiva de autocrítica y reflexión, planteando interrogantes cruciales:

"¿Estamos digitalizando procesos eficientes?" , "¿Es razonable confiar la gestión crítica del puerto a sistemas en la nube bajo jurisdicciones extranjeras?" , y "¿sabemos sacarle partido a la inteligencia artificial?".

Montesinos subrayó que la medición es un paso ineludible para la comparación y la mejora continua, citando casos específicos donde su plataforma logró en un puerto de alta congestión ahorro 7.300 horas de fondeo al año.

También destacó mejoras en el proceso de arribo de buques, demostrando una reducción de hasta el 32% en el tiempo que transcurre desde que el barco llega al punto de embarque del práctico, hasta que sube a bordo.

Miguel Montesinos, CEO, Prodevelop, España

Montesinos abordó el impacto ambiental de la digitalización, afirmando que:

"La digitalización aplicada al medio ambiente realmente me puede servir para reducir impacto y emisiones".

Presentó resultados concretos de cómo las plataformas digitales han contribuido a una reducción del 20% de las emisiones de NOx y un 26% de CO. En procesos como el fondeo y las operaciones de carga, evidenciando que la digitalización puede generar mejoras ambientales y medibles. Concluyó su intervención indicando que Prodevelop ha digitalizado "más de 200 puertos y terminales por todo el mundo" y que su objetivo a largo plazo es ambicioso:

“Queremos ser la mejor empresa en digitalización de puertos del mundo”

 

Integración humana y tecnológica para la productividad sostenible

Cerrando las exposiciones, Andrés Osorio, Presidente y CEO del Puerto de Barranquilla, ofreció una perspectiva operativa, compartiendo la exitosa experiencia de su puerto en la integración armónica de lo humano, lo operacional y lo digital. Resaltó la automatización de las básculas de pesaje, una medida que no solo logró una impresionante "mejora del 70% de los tiempos"

Esta medida  también eliminó focos de corrupción , permitiendo la reubicación estratégica del personal en otras áreas de necesidad. Osorio detalló la implementación de un Terminal Operating System (Navis N4) en la nube para la gestión de contenedores, así como la exitosa integración con sistemas para el manejo de carga general y graneles. Puso especial énfasis en la relevancia de la videovigilancia con analítica avanzada para robustecer la seguridad y el control, con la instalación en el puerto de más de 500 cámaras.

Andrés Osorio, Presidente & CEO del Puerto de Barranquilla, Sociedad Portuaria, Colombia

La sostenibilidad tecnológica es un pilar fundamental para el Puerto de Barranquilla, ejemplificado por la generación del 32% de su electricidad mediante paneles solares.

En cuanto a la productividad, Osorio destacó mejoras sustanciales en el descargue de graneleros:

“Estábamos en un sistema donde nosotros hacíamos el descargue de graneles alimenticios con más o menos unas 100, 150 toneladas hora, utilizando un sistema mecanizado... ya nosotros estamos trabajando con ese descargue de 600 toneladas hora”.

Esto representa un incremento de productividad de más del doble de lo que venían haciendo. Según Osorio, el objetivo final de todas estas mejoras en eficiencia es su impacto directo en beneficios tanto a los empleados como a las comunidades circundantes, a través de programas de capacitación y desarrollo. Reafirmó el valor de la visibilidad y trazabilidad en tiempo real con la máxima:

“Lo que no se mide no se controla”.

En retrospectiva, el panel dejó claro que la verdadera transformación digital en los puertos trasciende la mera adopción de tecnologías de vanguardia. Exige una reingeniería profunda de los procesos existentes, la construcción de una colaboración transparente y sin rupturas entre todos los actores de la comunidad portuaria, y, de manera crucial, el fomento de una cultura organizacional que no solo acepte, sino que abrace el cambio y empodere a las personas para convertirse en los verdaderos motores de esta evolución.

Miguel Montesinos de Prodevelop subrayó que, de los desafíos en un proyecto de digitalización, el 10% es la tecnología, el 20% son los algoritmos y datos, y un contundente 70% recae en las personas. Concluyó que los proyectos suelen fracasar por el factor humano, dada la necesidad crítica de un proceso de gestión del cambio y acompañamiento. Luis Pérez Madariaga de Indra añadió que, para que la Inteligencia Artificial brinde valor real, es indispensable un proceso previo de digitalización, estandarización y unificación de datos. Sin una estructura de datos sólida, el potencial de la IA se ve severamente limitado.

Andrés Osorio del Puerto de Barranquilla destaco que la eficiencia se traduce en beneficios tangibles, como menores tarifas para los clientes debido a la optimización de los tiempos de estadía de los buques. Este enfoque permite a los puertos manejar un mayor volumen de operaciones, lo que se traduce directamente en beneficios económicos para la organización. Las eficiencias alcanzadas, evidenciadas en la reducción de los tiempos de escala, el incremento en la productividad de las operaciones de carga y la optimización de los recursos, se traducen en beneficios económicos directos tanto para los clientes de los puertos como para las propias terminales, solidificando así el camino hacia un futuro portuario más competitivo y sostenible.


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención de Luis Perez Madariaga, Business Development Manager, Indra, España, Miguel Montesinos, CEO, Prodevelop, España,  y Andrés Osorio, Presidente & CEO del Puerto de Barranquilla, Sociedad Portuaria, Colombia realizada durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=tZgg9jTmrTU)

La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias