martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº1773

Campo | 8 jul 2025

SOSTENIBILIDAD AGROINDUSTRIAL

Agroindustria y ambiente: Argentina se posiciona globalmente con prácticas de producción sostenible

14:19 |Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba destaca diez datos clave que confirman el liderazgo del país en trazabilidad, carbono neutralidad y menor impacto ambiental. Desde la siembra directa y la bioenergía hasta la biotecnología y certificaciones, Argentina avanza hacia un modelo productivo integral.


En un contexto global que exige trazabilidad, carbono neutralidad y menor impacto ambiental, la agroindustria argentina muestra señales concretas de transformación y datos que confirman su producción sostenible. Desde la producción orgánica y la siembra directa hasta la generación de bioenergía y el uso de cultivos biotecnológicos, el modelo productivo argentino da pasos firmes hacia una sostenibilidad integral.

Así lo revela un informe del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que explicita el lugar preponderante de Argentina en múltiples frentes de sostenibilidad. Por ejemplo, el país ocupa el tercer lugar en superficie destinada a producción orgánica, el octavo puesto como productor mundial de bioetanol, y es líder regional en el uso de energías renovables a partir de residuos agroindustriales.

SSSSS

El lado sostenible de la agroindustria argentina: 10 datos clave

10

La Bolsa cordobesa ha recopilado una decena de datos concretos que reflejan el compromiso y la posición de Argentina en sostenibilidad agroindustrial:

  1. Siembra directa: Esta técnica cubre más del 90% del área implantada del país, llegando al 98% en Córdoba. Ayuda a conservar suelos, reducir emisiones y mejorar la eficiencia.
     

  2. Rotación de cultivos: Más del 60% del área agrícola argentina aplica esquemas de rotación, preservando nutrientes, reduciendo enfermedades y mejorando la rentabilidad.
     

  3. Biotecnología agrícola: Argentina es el tercer país del mundo en superficie con cultivos transgénicos, detrás de EE.UU. y Brasil. La soja, maíz y algodón tienen tasas de adopción superiores al 99%.
     

  4. Bioinsumos: El Senasa ha aprobado más de 100 productos (biofertilizantes, biofitosanitarios, fungicidas), reduciendo el uso de químicos tradicionales y favoreciendo una producción más limpia.
     

  5. Producción de biogás: Argentina es uno de los tres principales productores de biogás de América Latina, con Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentrando el 90% de la generación nacional.
     

  6. Biodiésel: El país se posiciona como el sexto productor mundial de biodiésel, con Santa Fe y Buenos Aires a la cabeza.
     

  7. Energía de cáscara de maní: Córdoba es la única provincia del mundo que genera energía renovable a partir de la cáscara de maní, un subproducto de su agroindustria local.
     

  8. Certificaciones: Programas como el PACN (Programa Argentino de Carbono Neutro), la plataforma VISEC (para soja y carne libre de deforestación), y el sello INDICAGRO (responsabilidad social agroindustrial) ayudan a las empresas a alinearse con estándares internacionales.
     

  9. Bonos verdes: El 12% de los Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) emitidos en el país se destinan al agro, señalando la apuesta del sector por el desarrollo ambientalmente responsable.
     

  10. Trazabilidad: La agricultura sostenible busca equilibrar producción, preservación ambiental, equidad social y viabilidad económica a través de innovaciones científicas, con un compromiso claro y concreto del sector.

 

CARBONO VERDE

Aunque el compromiso es evidente, el informe destaca la necesidad de reducir la presión impositiva y fomentar más políticas públicas para sostener este proceso y multiplicar los resultados. Con prácticas pioneras, una estructura productiva innovadora y un creciente respaldo normativo, la agroindustria argentina se perfila como una de las más avanzadas en sostenibilidad en América Latina y el mundo.


Redacción por DataPortuaria
Fuente: Infocampo

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias