martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº1773

Puertos | 7 jul 2025

Visión estratégica portuaria

El sistema portuario peruano y su apuesta al futuro

Durante el Congreso AAPA LATAM 2025, se destacó la ambiciosa estrategia de desarrollo del sistema portuario peruano. Juan Carlos Paz, Presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), y Luis Del Carpio, Director Ejecutivo de Proinversión Perú, presentaron los elementos fundamentales de un modelo que ha fortalecido la posición del país como un actor esencial en la logística a nivel regional y global.


Por: DataPortuaria

Juan Carlos Paz inició su presentación señalando que Perú ostenta 89 instalaciones portuarias, con una marcada predominancia de la gestión privada. Esta estructura ha captado inversiones de 18 países, reflejando la confianza en su marco normativo. Según Paz, con 22 tratados de libre comercio activos y cuatro más en negociación, el país ha elevado sus exportaciones a $75 mil millones, con una meta de $100 mil millones. El movimiento de contenedores representa el 53% del volumen total de carga, impulsado por el éxito de las agroexportaciones. En este rubro, Luis Del Carpio destacó que Perú es líder mundial en arándanos y uva, y segundo en palta.

Paz destacó que la carga peruana ocupa el séptimo lugar en el Canal de Panamá, con aspiraciones de ascender al cuarto puesto, evidenciando su creciente relevancia regional.

 

Inversión y modernización impulsan un modelo dual

Juan Carlos Paz explicó que la modernización del sistema portuario se asienta en dos pilares fundamentales: las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las inversiones 100% privadas. Las APP han canalizado $2.300 millones en inversiones en los últimos 25 años, por su parte las inversiones 100% privadas  suman $5.500 millones, donde el Puerto de Chancay emerge como un caso emblemático. Esta terminal multipropósito, con una inversión inicial de $2.200 millones, ofrece rutas directas a Shanghái en 23 días, reconfigurando la logística regional.

Paz mencionó que durante el “periodo de comisionamiento, ha estado moviendo alrededor de 20.000 TEUS al mes”, también destacó que el Callao ya funciona como un hub portuario consolidado, con un movimiento de 3.200.000 contenedores al año.

DP World Callao, uno de los principales operadores en el sistema portuario peruano.

Entre los ejemplos de éxito en concesiones, Paz mencionó Paita (especializado en agroexportación y productos hidrobiológicos), Salaverry (graneles), Matarani (que se proyecta con $600 millones adicionales en su adenda para extender la concesión por 30 años más), y Yurimaguas (una moderna terminal fluvial amazónico). Las próximas ampliaciones de contratos con APM Terminals y DP World en el Callao representan compromisos adicionales de $1.300 millones y $1.000 millones, respectivamente. La Autoridad Portuaria Nacional ejerce un rol clave en la regulación, mientras el sector privado impulsa la inversión y operación.

Luis Del Carpio, Director Ejecutivo de Proinversión Perú, durante su presentación en AAPA LATAM 2025.

 

Proyección de crecimiento y conectividad

Luis Del Carpio prosiguió con su exposición destacando la alianza estratégica entre Proinversión y la APN, que ha permitido adjudicar 243 proyectos, incluyendo 8 APP portuarias. Asimismo, Del Carpio enfatizó el impacto de estas inversiones en el desarrollo económico y social. En este sentido, mencionó la importancia de los fondos sociales incluidos en los contratos de concesión.

Esta información se complementó con el ejemplo previamente brindado por Juan Carlos Paz sobre cómo estos fondos han contribuido a la reducción de la anemia en Pisco, donde se redujo del 22% al 5%.

Proinversión busca acelerar futuras inversiones, extendiendo los plazos de concesión a 60 años y explorando nuevas iniciativas. La cartera de proyectos incluye el Puerto de Chimbote ($300 millones), nuevos terminales en la Amazonía (Pucallpa, Saramiriza, Iquitos), y desarrollos en Lambayeque y Ilo. El objetivo es duplicar las inversiones en los próximos años, con más de $3.000 millones en ampliaciones de concesiones y $600 millones en nuevos proyectos.

La visión de futuro integra la conectividad logística a través de la hidrovía amazónica y el futuro ferrocarril Pucallpa-Chancay, un corredor que unirá el mar con la Amazonía y Brasil con China.

La hidrovía amazónica representa una apuesta por la conectividad logística intermodal del Perú.

El panel concluyó con un mensaje compartido: la inversión en infraestructura portuaria es un factor determinante para el desarrollo futuro.

Juan Carlos Paz destacó el papel del puerto de Chancay, subrayando que sus “rutas directas hasta Shanghai en solo 23 días” están transformando “la dinámica de la logística, no solamente para el Perú, sino para los demás países de la región”.

Por su parte, Luis Del Carpio finalizó su intervención con una declaración enfática sobre la confianza en el desarrollo:“Cuando hay inversiones en puertos, el futuro está bien” señaló que “Las inversiones en puertos son personas que se han parado en lo alto de una montaña y están viendo en ese futuro. Y nos están diciendo que el futuro está bien”.


Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención del Panel N°2 "El Sistema Portuario Peruano y su apuesta al futuro", realizada durante el Congreso AAPA LATAM 2025.

El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de PR PORTS. (https://www.youtube.com/watch?v=E6mNQiRcDRILa)

La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias