

Luego de la incertidumbre generada por el fallo de la Justicia de Estados Unidos en el caso YPF, las petroleras argentinas han conseguido una señal positiva al cerrar el mayor crédito privado desde la salida de la convertibilidad para obras de infraestructura. Fuentes del sector confirmaron que este martes (8 de julio de 2025) se anunciaría el cierre del project finance para construir el mayor oleoducto de exportación del país junto a un puerto de aguas profundas en la provincia de Río Negro.
Se trata de un crédito sindicado por US$ 2.000 millones, otorgado por bancos como JP Morgan, Santander, Citi, Itaú y Deutsche Bank, a una tasa de interés anual levemente por encima del 10%. Este monto supera las estimaciones iniciales de US$ 1.700 millones y busca despejar las dudas o el incremento del costo financiero originado por el fallo de Loreta Preska, llevando tranquilidad a toda la industria por la continuidad del mayor proyecto para exportar el petróleo de Vaca Muerta.
El Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) consiste en un caño de 570 km de extensión para transportar más de 700.000 barriles diarios hasta la localidad rionegrina de Punta Colorada. Desde allí, una nueva terminal permitirá el ingreso de buques de gran calado (Very Large Crude Carrier) que hoy no pueden operar en Argentina. La obra requiere una inversión total de US$ 3.000 millones, y ya consiguió la adhesión al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).
La primera etapa del VMOS estaría lista para julio de 2026 con una capacidad de evacuación de 180.000 barriles diarios.
Una segunda fase se terminaría en 2027 para ampliar el volumen exportado a 550.000 barriles.
Una última etapa para 2028 o 2029 permitiría exportar entre 700.000 y 750.000 barriles.
Si se toma una cotización de US$ 70 por barril (cifra de consenso para el largo plazo), el volumen equivale a una exportación cercana a los US$ 20.000 millones al año. Con esta proyección, el petróleo superaría a la soja como el mayor generador de divisas del país.
El resto de la inversión (US$ 1.000 millones) será aportado por los ocho socios del consorcio en función de su participación accionaria. YPF se reserva 120.000 barriles diarios para 2027, seguido por Pluspetrol (80.000), PAE (55.000), Vista, Pampa y Chevron (50.000 cada uno), Shell (40.000) y Tecpetrol (40.000). Un remanente de 65.000 barriles se guardaría para compañías productoras más pequeñas.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Fernando Heredia - Forbes Argentina