

Por: DataPortuaria
La conferencia inaugural de AAPA Latam 2025 brindó un espacio crucial para analizar las intrincadas relaciones entre la economía global y el sector marítimo-portuario. Juan Andrés Duarte, Presidente Ejecutivo de AAPA Latam, y Dinesh Sharma, Director General de Drewry Maritime Research, ofrecieron una mirada multifacética que combinó el rigor del análisis económico con la perspectiva directa de los actores. Sus intervenciones delinearon un futuro marcado por la volatilidad, pero también por el surgimiento de nuevas oportunidades, especialmente para América Latina.
La conferencia se inició con la intervención de Juan Andrés Duarte, quien analizó el panorama del crecimiento económico global. Duarte describió un escenario de expansión "reducida y moderada", donde las principales economías no logran cumplir las proyecciones, cediendo el liderazgo a las economías emergentes. Destacó el dinamismo de la región Asia-Pacífico, con India y China a la vanguardia. Una nota positiva, según Duarte, es el control de la inflación post pandemia en diversas regiones, lo que habilita a los bancos centrales a considerar una flexibilización de las políticas monetarias restrictivas.
Sin embargo, un tema recurrente y central fue la incertidumbre. Duarte observó una contracción en la inversión extranjera directa (IED) a nivel global, atribuyéndole precisamente a esta "incertidumbre", una palabra que resonó con fuerza a lo largo de la conferencia. A pesar de esta tendencia, América Latina sigue siendo un destino atractivo para la inversión, junto con Norteamérica y África. El riesgo del endeudamiento externo en muchos países fue una preocupación clara para Duarte, quien advirtió sobre el potencial de un "riesgo sistémico y una crisis" ante un choque externo.
En este escenario de ajustes y búsqueda de eficiencia, Dinesh Sharma también hizo referencia a la creciente consolidación en el sector portuario, anticipando que en los próximos años habrá "incluso más jugadores para esta oportunidad".
Sharma ilustró esta tendencia al señalar cómo el "concepto Gemini o Maersk ha tomado un enfoque muy diferente con el MSC". Observó que estas grandes líneas navieras buscan integrarse verticalmente en la cadena de suministro para obtener eficiencias , con el objetivo de lograr "eficiencias que pueden llevarse fuera del sistema de puertos" y, usando sus propios hubs, alcanzar una "eficiencia y reducción en costos en la oferta de estos productos a los clientes". Subrayó que, independientemente del modelo operativo (como hub and spoke o interlining), las líneas de transporte exigirán "niveles crecientes de eficiencia y productividad"
Al indagar sobre la perspectiva de Drewry, Juan Andrés Duarte consultó a Dinesh Sharma sobre la visión de la entidad respecto a la incertidumbre económica en Estados Unidos. Sharma respondió de manera contundente que "la incertidumbre está aquí para quedarse y durará al menos una década o más." Atribuyó esta persistencia a la complejidad de reajustar el valor del dólar estadounidense y su impacto en el déficit, un proceso mucho más complejo hoy que en décadas pasadas debido a la mayor interconexión global.
Sharma instó a los actores del sector a enfocarse en la eficiencia: "Necesitamos avanzar del ruido y pensar en cómo encontrar eficiencia económica en un mundo que va a ser cada vez más volátil, que va a ser cada vez más disruptivo."
América Latina se perfila como un actor clave. Duarte enfatizó que la región "juega un papel fundamental" en el reajuste de las cadenas de valor globales, beneficiándose de fenómenos como el reshoring, nearshoring y friendshoring.
"Ya somos unos socios bastante integrados", afirmó.
A pesar de crecimientos más moderados y cierta incertidumbre política interna, la región muestra un incremento en la producción industrial y mantiene sólidos ingresos por commodities, elementos que fortalecen sus presupuestos nacionales. La resiliencia operativa de la región se refleja, de hecho, en que su índice de producción industrial está aumentando, y sus puertos exhiben rendimientos en alza y mejoras en eficiencias.
Dinesh Sharma, por su parte, complementó que la región "ha beneficiado de la fuerza del dólar, que ha ayudado a los exportes y las ganancias," y señaló que "hay un gran reajuste global sucediendo en este momento, nuevas rutas comerciales, nuevos acuerdos comerciales…”.
Un segmento crucial de la discusión se centró en el futuro de la infraestructura portuaria, especialmente en lo que respecta a las concesiones. Juan Andrés Duarte reveló que "más del 50% de concesiones portuarias vencerán en los próximos 15 años. Casi el 40% de nuestras concesiones vencerán en los próximos 10 años."
Esta realidad, explicó, impulsa la necesidad de nuevas regulaciones y políticas para planificar los próximos 50 años de la industria, en un marco donde la inversión público-privada está ganando terreno con ejemplos concretos en la región.
Se mencionaron grandes proyectos en México, inversiones en Perú (incluyendo APM Terminal, DP World Callao y el nuevo Puerto de Chancay), una inversión en Brasil de casi 4 mil millones de dólares, y la construcción de un nuevo puerto en Colombia, Puerto Antioquia, junto con expansiones en terminales colombianas y nuevas inversiones en Panamá.
Dinesh Sharma fue enfático al afirmar que la "siguiente generación de renovaciones de concesiones que se van a realizar deberían tener un set de requisitos muy diferentes."
Criticó que la productividad operativa en los puertos no ha aumentado significativamente en los últimos 20 años.
"Las grúas operan a los mismos 30 movimientos por hora a pesar de que los navíos son más grandes. Necesitamos pensar en la eficiencia, necesitamos pensar en la productividad”, sentenció.
Sharma subrayó la importancia de la densidad y una gestión portuaria más eficiente, incorporando también la sostenibilidad ambiental. Hizo un llamado a los gobiernos y operadores terminales a "pensar en cómo participarán en este proceso particular de renovación de concesiones y cuáles serían las necesidades de las renovaciones de concesiones."
Finalmente, Sharma predijo un proceso de consolidación en el sector portuario, con menos actores en el futuro y destacó que estas las líneas navieras exigirán "niveles crecientes de eficiencia y productividad”.
Las voces de Juan Andrés Duarte y Dinesh Sharma convergieron en un mensaje claro: la incertidumbre es una constante inevitable, y los puertos y economías deben aprender a prosperar en este entorno.
Duarte recalcó que "las economías avanzadas no están jugando o no están siendo los jugadores principales, son las economías emergentes y en desarrollo. Y son regiones como las nuestras que tienen la posibilidad de influir cada vez más en la cadena de valor."
América Latina, con su ubicación estratégica y capacidad de manufactura, muestra "señales claras de resiliencia, de competitividad, de eficiencia, de que somos una región atractiva" para nuevas inversiones.
Sharma resumió la esencia del desafío y la solución: "La disrupción, volatilidad no se va a ir esta administración o la próxima. Es algo que los puertos necesitarán planear y trabajar para ello. Enfocémonos, como Juan bien dijo, ignoremos el ruido y centrémonos en la eficiencia económica de nuestras operaciones."
La flexibilidad, la preparación y la resiliencia serán claves para que los puertos de la región continúen siendo motores de crecimiento económico en este panorama global en constante reajuste.
Este contenido corresponde a la transcripción parcial de la intervención de Juan Andres Duartes (Presidente Ejecutivo de AAPA Latam) y Dinesh Sharma (Director General de Drewry Maritime Research), realizada durante el Congreso AAPA LATAM 2025.
El video completo está disponible en el canal oficial de YouTube de AAPA LATAM. (https://www.youtube.com/watch?v=z-QemiLO0h8)
La transcripción ha sido editada por el equipo de Dataportuaria.