

El Índice de Costos del Transporte (ICT) registró en junio de 2025 un aumento del 2,56%, según informó la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este dato representa una aceleración frente al 0,8% de mayo y eleva el incremento acumulado en el primer semestre del año al 14%, con una variación interanual del 32,8%.
Esta alza, que afecta directamente a las operaciones logísticas en todo el país, se explica por el impacto conjunto de diversas variables: combustible, salarios, reparaciones y gastos generales.
Entre los principales impulsores de la suba mensual se destaca el combustible, que aumentó 3,68% en promedio, con variaciones dispersas que complican la planificación. A pesar de esto, el Gobierno postergó la actualización total de impuestos específicos al gasoil (Decretos 368/25 y 441/25), medida que, aunque atenúa el impacto inmediato, no logra contener la tendencia alcista.
Otro componente relevante fue la mano de obra. El ítem Personal-Conducción aumentó 3,12% tras la entrada en vigencia de un nuevo tramo de la paritaria del convenio colectivo de trabajo del sector. También se registraron subas en el área de Reparaciones, con un 2,35% de incremento, en un contexto de deterioro creciente de la infraestructura vial. Gastos Generales subió 3,83%, y el Costo Financiero un 2,53%, en línea con tasas activas elevadas. Los peajes ajustaron 0,58%. Otros rubros como Neumáticos, Lubricantes y Seguros no registraron cambios.
La curva ascendente de los costos logísticos no es exclusiva de Argentina. Países vecinos como Brasil y Chile también observan presiones por el aumento del diésel y la volatilidad cambiaria, aunque la magnitud del ajuste argentino sigue siendo superior. Solo en 2023, el ICT local acumuló un incremento del 248%, el más alto de las últimas tres décadas, y en 2024 trepó otro 84,9%.
El panorama del segundo semestre es incierto. Aunque la inflación general muestra cierta desaceleración, los costos logísticos mantienen una inercia propia debido a la indexación de paritarias, la evolución del tipo de cambio y la falta de mejoras sustanciales en infraestructura. Junio quebró la expectativa de estabilidad generada por la suba del 0,81% en mayo.
El encarecimiento del transporte impacta directamente en la estructura de costos de todas las industrias, afectando especialmente a sectores como el agroindustrial, energético, retail y construcción. El incremento acumulado del 14% en el primer semestre se suma a ajustes en tarifas portuarias y otros servicios logísticos.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Movant Connection