martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº1766

Comercio Exterior | 1 jul 2025

COMERCIO EXTERIOR

CIARA-CEC: Liquidación de divisas por agroexportaciones con un marcado ascenso en junio

11:11 |CIARA-CEC reporta un incremento en la liquidación de divisas en junio de 2025 y un acumulado anual que evidencia un aumento del 40% respecto a 2024, derivado de la finalización de retenciones reducidas para la mayoría de los productos agrícolas, pese a la persistencia de la contracción productiva.


La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que en conjunto representan el 48% de las exportaciones argentinas, informaron que durante junio de 2025 las empresas del sector liquidaron US$ 3.706 millones. Este monto representa un incremento del 87% respecto al mismo mes de 2024, y un aumento del 21% en relación con mayo de 2025.

Cómo viene la liquidación de divisas del agro en Argentina?

El acumulado anual de liquidaciones, en comparación con el mismo período de 2024 (enero a junio), registra un incremento del 40%. Este ingreso de divisas se deriva de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, cuya vigencia concluyó el 30 de junio, siendo la renovación aplicada únicamente para trigo y cebada.

El ingreso mensual de divisas, que tras su conversión a pesos posibilita la adquisición de granos a productores, guarda una relación intrínseca con la posterior exportación de estos, ya sea en estado natural o como productos procesados. La mayor parte de estos ingresos se materializa con considerable antelación a la exportación, con plazos que oscilan en torno a los 30 días para granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas.

CIARA-CEC subraya que las comparaciones estadísticas entre distintos períodos tienden a ser imprecisas, en virtud de que la liquidación de divisas está sustancialmente condicionada por el ciclo comercial de los granos. Este ciclo está supeditado a la dinámica de múltiples y variables factores exógenos, tales como las oscilaciones internacionales de precios, la retracción de la oferta, las variaciones en el volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas de fuerza sindicales, las modificaciones regulatorias, las barreras arancelarias y las exigencias fitosanitarias de otras naciones.

La molienda de soja fue la única que creció durante el primer semestre del  año

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiésel y sus derivados, contribuyó en 2024 con el 45% del total de las exportaciones de Argentina, según datos del INDEC. La harina de soja se consolida como el principal producto de exportación del país, seguida por el aceite de soja y el maíz. El comunicado subraya que Argentina mantiene una producción estancada y un crecimiento exportador condicionado exclusivamente por las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias