miércoles 21 de mayo de 2025 - Edición Nº1725

Comercio Exterior | 21 may 2025

Informe mensual INDEC

Evolución del comercio exterior argentino: dinámica bilateral y saldos comerciales de abril

10:35 |El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó su informe técnico mensual con cifras estimadas de abril de 2025. A pesar del crecimiento del comercio exterior, el incremento de las compras externas limitó el saldo favorable de la balanza comercial.


Fuerte dinamismo comercial con saldo moderado

El INDEC difundió el informe correspondiente al Intercambio Comercial Argentino de Bienes, en el cual se observa que durante abril de 2025 el volumen total de comercio exterior alcanzó los USD 13.124 millones, con una suba del 17% respecto al mismo mes del año anterior. Esta expansión fue impulsada principalmente por el fuerte aumento de las importaciones, que totalizaron USD 6.460 millones (+37,3%). En tanto, las ventas al exterior sumaron USD 6.664 millones, lo que representó una mejora del 2,3% interanual. Como resultado, el balance mensual arrojó un superávit de USD 204 millones, cifra notablemente inferior a la de abril de 2024, cuando el excedente había sido de USD 1.807 millones.
 


 

El informe destaca que este desempeño se explica por un comportamiento dispar entre cantidades y precios. En el caso de las exportaciones, el volumen físico creció un 3,2%, mientras que los precios internacionales cayeron un 0,8%. Las importaciones, por su parte, se vieron impulsadas por un incremento del 41,9% en las cantidades, pese a una reducción del 3,2% en los valores unitarios.


Perfil exportador: firmeza en productos primarios e industriales

Al desagregar los envíos al exterior por tipo de producto, se advierte un notable crecimiento en los productos primarios, que subieron un 10,8% interanual, con buenos desempeños en cereales y productos de la pesca. Las manufacturas de origen industrial mostraron una mejora del 5,5%, destacándose el aumento en material de transporte y metales preciosos.

En contraposición, las manufacturas agroindustriales presentaron una leve retracción del 0,4%, mientras que el rubro de combustibles y energía cayó un 10%, afectado por la baja de los precios internacionales, pese a un repunte en las cantidades físicas exportadas.

El informe también indica que los diez productos más relevantes explicaron el 55,8% del total despachado, siendo los principales: maíz en grano, harina y aceite de soja, petróleo crudo y carne bovina.


Importaciones en expansión: bienes durables y consumo lideran

Por el lado de las compras externas, el crecimiento fue generalizado, con subas en todos los usos económicos. Los vehículos automotores de pasajeros exhibieron el mayor incremento, con un salto del 204,5%, motivado por un fuerte aumento en cantidades. También se observaron alzas importantes en bienes de consumo (+77,7%), bienes de capital (+73,4%), y en piezas y accesorios para bienes de capital (+24,9%). Esta tendencia refleja una recuperación del equipamiento productivo y del consumo de bienes durables.

 

Comercio bilateral: déficits con China y Mercosur, superávits en Asia y ALADI

En términos de relaciones comerciales bilaterales, los principales déficits se registraron con China (USD -999 millones), Mercosur (USD -847 millones) y Unión Europea (USD -297 millones). En cambio, se verificaron superávits con el Resto de la ALADI (USD +809 millones), Medio Oriente (USD +514 millones) e India (USD +354 millones).

Dentro del Mercosur, Brasil se mantuvo como el socio prioritario, concentrando el 13,9% de las colocaciones argentinas. Le siguieron en importancia Chile, Estados Unidos, China e India, conformando el grupo de los cinco principales destinos.
 

 


Resultados del primer cuatrimestre

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, las exportaciones alcanzaron los USD 25.361 millones, lo que implicó una suba del 5,8% interanual, mientras que las importaciones ascendieron a USD 24.096 millones, con una expansión del 35,7% respecto al mismo período de 2024. El saldo comercial acumulado se ubicó en USD 1.265 millones, reflejando un escenario de mayor dinamismo comercial, aunque con tendencia a la reducción del excedente externo.

Para leer el informe completo haga click aqui



Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias