

El Ministerio de Economía de la Nación confirmó la prórroga de la baja temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026, medida que había sido implementada originalmente en enero con vigencia hasta el 30 de junio. La decisión deja excluidos a otros cultivos clave como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, cuyos derechos de exportación volverán a los niveles previos a la reducción a partir de julio próximo.
Según informó la cartera económica a través de canales oficiales, las exportaciones de trigo y cebada, junto con sus derivados, representan unos USD 4.000 millones anuales, equivalentes a aproximadamente el 5% del total exportado por Argentina.
Hasta junio, los derechos de exportación se encuentran en niveles reducidos: el poroto de soja bajó del 33% al 26%, y sus derivados del 31% al 24,5%; el trigo y la cebada del 12% al 9,5%; el maíz y el sorgo también fueron beneficiados, mientras que el girasol pasó del 7% al 5,5%. Con esta prórroga parcial, desde julio volverán a tributar las alícuotas anteriores todos los cultivos excluidos del nuevo esquema.
La medida fue respaldada por sectores del agro. En particular, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) emitieron un comunicado conjunto en el que manifestaron:
“Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones. Es el camino correcto. Consideramos que sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa —soja y maíz— que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”.
Desde el Poder Ejecutivo se recordó que las retenciones reducidas fueron establecidas como medida transitoria, en el marco de la tercera fase del programa económico, que incluyó la eliminación del cepo cambiario y el inicio de la flotación del dólar entre bandas. En ese contexto, se instó al sector agropecuario a adelantar la liquidación de divisas antes del regreso de las alícuotas originales en julio.
Por otra parte, se mantendrán sin cambios las alícuotas cero para productos de economías regionales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, que generaron más de USD 1.100 millones en exportaciones durante 2024, con un costo fiscal estimado en USD 800 millones.
Redacción por DataPortuaria