

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta una producción total de granos de 135,7 millones de toneladas para el ciclo 2024/25, cifra que representa un incremento del 2% respecto al ciclo anterior y que se ubica como la segunda mayor marca histórica, solo superada por la campaña 2018/19, que alcanzó las 141,5 Mt.
Según el informe elaborado por Franco Ramseyer y Emilce Terré, el área sembrada total creció un 4%, abarcando 42,5 millones de hectáreas. No obstante, los rendimientos irregulares asociados a factores climáticos afectaron algunos cultivos, especialmente en el norte argentino y en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
El maíz registró una retracción del 19,7% en su superficie sembrada, que descendió a 8,3 millones de hectáreas, tras nueve ciclos consecutivos de expansión. Esta reducción se traduce en una estimación de producción de 48,5 millones de toneladas, lo que representa una caída interanual del 7,2%.
En contraste, la soja aumentó su área implantada en 1,3 millones de hectáreas, alcanzando las 17,8 millones a nivel nacional. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas, especialmente olas de calor registradas durante enero y febrero, afectaron negativamente los rindes, con una disminución interanual estimada en 5,7%. Como resultado, la producción proyectada también se ubica en 48,5 millones de toneladas, una disminución del 3% respecto a la campaña previa. Cabe destacar que los rendimientos superaron las estimaciones preliminares del mes anterior, gracias a decisiones estratégicas de manejo por parte de los productores en la región núcleo.
El trigo se posicionó como el cultivo de invierno con mejor desempeño, incrementando su superficie sembrada en un 25% interanual, hasta alcanzar las 6,9 millones de hectáreas. Con rendimientos favorables en la región central del país, la producción estimada asciende a 20,1 millones de toneladas, marcando un crecimiento del 39% en relación con el ciclo previo. Esta cifra convierte a la campaña 2024/25 en la segunda mayor en la historia del cultivo, solo superada por el ciclo 2021/22.
La cebada también registró una expansión en su superficie hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas. No obstante, los rendimientos disminuyeron un 16,8% interanual debido a un déficit hídrico durante el período crítico de definición de rindes en el sudeste bonaerense. En consecuencia, la producción estimada se ubica en 4,9 millones de toneladas, con una caída del 3,9% interanual.
Por su parte, el girasol completó una campaña con resultados positivos, con buenos a muy buenos rindes. Se estima una producción de 4,7 millones de toneladas, lo que representa una mejora del 24,8% en comparación con el ciclo anterior.
El sorgo incrementó su superficie sembrada en un 25,5%, alcanzando el millón de hectáreas. La producción estimada se ubica en 3,2 millones de toneladas, superando en 700 mil toneladas al ciclo precedente.
En cuanto al conjunto de otros cultivos —que incluye algodón, arroz, maní, colza, entre otros—, la superficie total se proyecta en 4,6 millones de hectáreas, con una producción conjunta de 5,8 millones de toneladas, registrando un aumento del 9,4% interanual.
La mayor disponibilidad de granos también tendrá impacto en la demanda. Se proyecta un incremento del 1% en el uso como semilla y consumo en chacra, alcanzando las 19,4 millones de toneladas.
En el ámbito industrial, se estima un crecimiento interanual del 1%, con un total de 61,7 millones de toneladas procesadas. Este aumento se explica por un mayor crushing de girasol (4,2 Mt, +8,2%), una mayor actividad molinera de trigo (6,6 Mt) y una mayor industrialización del maíz (4,1 Mt, +2,2%). El procesamiento de soja se mantendría estable en 43,5 millones de toneladas, consolidándose como el segundo mayor registro de los últimos nueve años.
En materia de comercio exterior, las exportaciones de granos se proyectan en 56,3 millones de toneladas, un aumento del 3% interanual. Se destacan el trigo (11 Mt, +44%) y la soja (5,2 Mt, +14%). En contrapartida, se prevé una disminución del 7,6% en los envíos de maíz, que alcanzarían las 33,5 Mt.
Leé el informe completo haciendo clic aqui.
Considerando también las exportaciones de aceites y subproductos, el volumen total despachado al exterior por los principales complejos cerealeros y oleaginosos alcanzaría las 97,4 millones de toneladas, con un incremento interanual del 3%.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Franco Ramseyer – Emilce Terré - BCR