

El puerto de Montevideo enfrenta un marcado retroceso en su rol regional como plataforma de trasbordo, con una pérdida del 50% en contenedores en tránsito en lo que va de 2025.. Esta caída, fuertemente ligada a la pérdida de servicios de trasbordo regional, marca un nuevo retroceso logístico para Uruguay, que observa cómo los flujos comerciales se reorientan hacia Buenos Aires, Dock Sud (Argentina) y Navegantes (Brasil).
Las cifras consolidan una tendencia iniciada en 2024, cuando Paraguay trasladó su trasbordo al puerto de Buenos Aires, dejando de operar a través de Montevideo. Las causas son múltiples: entre ellas, los operadores destacan tiempos logísticos extendidos, costos crecientes y procesos de escaneo integral de contenedores, exigidos tras sucesivos escándalos vinculados al narcotráfico.
Mientras tanto, los puertos argentinos optimizaron sus conexiones, reduciendo costos y tiempos de espera, ganando así volumen en el comercio regional. El dragado profundo y las inversiones por más de 450 millones de dólares en infraestructura portuaria en Montevideo no alcanzaron para revertir la tendencia, y hoy generan interrogantes sobre su sostenibilidad: el riesgo de subutilización del nuevo espacio es real, alertan fuentes del sector.
En el cierre de 2024, Montevideo movilizó 1.115.000 TEUs, un descenso del 1% respecto al año anterior. Pero la baja más significativa estuvo en los contenedores en tránsito (-4,5%) y vacíos (-7%), reflejando una degradación en el perfil operativo del puerto.
La situación se agravó con la salida de dos grandes navieras: MSC, que trasladó parte de sus servicios a Buenos Aires y Navegantes, y Hapag Lloyd, que confirmó que desde julio dejará de hacer escala regular en Montevideo, cubriendo esa ruta con un servicio feeder desde Paranagua. Según informó El País, directivos de MSC denunciaron sobrecostos operativos con la Terminal Cuenca del Plata y sostuvieron que, pese a múltiples reuniones con Katoen Natie, la ANP y otros actores, no se logró revertir la decisión.
El impacto de estas salidas excede lo comercial: ocurre en un contexto político complejo, con cambios en la conducción de la Autoridad Nacional de Puertos y acusaciones de designaciones arbitrarias, lo que dificulta aún más la recuperación de la confianza por parte de los actores logísticos internacionales.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: DinamicaArg