sábado 17 de mayo de 2025 - Edición Nº1721

Puertos | 16 may 2025

Escenario a 2035

La hoja de ruta de la Hidrovía: qué impulsa el futuro fluvial del Cono Sur

Un informe técnico liderado por el economista Raúl Hermida (h) revela que el tráfico de cargas por la Hidrovía Paraguay-Paraná podría duplicarse hacia 2035. El análisis detalla el papel de la agroindustria, la minería, la energía y la industria forestal en cinco países clave.


Un informe técnico recientemente publicado, titulado “Perspectivas sobre el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, anticipa que el transporte de cargas por este corredor fluvial podría duplicarse hacia 2035 respecto al nivel registrado en 2020, estimado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en 19,2 millones de toneladas. El documento fue elaborado por el economista Raúl Hermida (h) y un equipo multidisciplinario de investigadores, y analiza en detalle los sectores productivos que motorizarán ese crecimiento, las inversiones previstas y los cuellos logísticos críticos.
 

Bolivia mira hacia Chile ante una crisis en la hidrovía Paraguay-Paraná |
 

El estudio identifica cinco grandes impulsores de este proceso, distribuidos en cinco países clave de la Cuenca del Plata.


Argentina: Agroindustria, energía y minería en convergencia

El modelo AGMEMOD de la BCR proyecta que, bajo un escenario de mejoras productivas y reducción gradual de derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina alcanzaría 251 Mt en 2035, un aumento del 82% respecto a la campaña 2023/24. Esto tendría un impacto directo sobre el uso de la Hidrovía para exportar granos, derivados y lácteos desde puertos fluviales.

En el plano energético, la expansión de Vaca Muerta permitirá distribuir combustibles y fertilizantes hacia zonas agrícolas a través de la HPP. Empresas como Profertil y TFA operan desde Puerto General San Martín en el Gran Rosario. Además, se explora el uso de biometano como combustible fluvial, lo que podría transformar la hidrovía en un corredor verde.

Por último, el crecimiento de la minería en Cuyo y el NOA requerirá una logística compleja que incluya insumos importados y exportaciones de litio, cobre y oro. El informe destaca obras clave como la reconstrucción del ramal C3 del Belgrano Cargas y la necesidad de mejoras en puertos como Barranqueras.

 

Brasil: Dragado, celulosa y hierro desde el centro-oeste

El Programa Novo PAC y el Decreto 11.632/23 de Brasil prevén el dragado del tramo Cáceres-Corumbá (680 km), interrumpido desde 2009. Este avance habilitaría el tránsito aguas arriba desde Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que producen volúmenes crecientes de soja y maíz cercanos a la HPP. Se proyecta un embarque de 5 a 6 Mt anuales desde esa región hacia exportación.

En minería, el grupo J&F Investimentos, a través de LHG Mining, planea exportar hasta 10 Mt anuales de mineral de hierro desde el macizo de Urucum. ANTAQ licita dragados desde Corumbá hasta la frontera paraguaya para mantener 3 metros de calado, y se proyecta una remoción anual de 1 millón de m³.

Brasil también lidera el desarrollo del complejo celulósico, con 7,6 Mt anuales de capacidad instalada en Mato Grosso do Sul. En conjunto con Uruguay y Paraguay, se estima que el eje forestal podría alcanzar una producción de 22,9 Mt anuales hacia 2035, lo que representa inversiones cercanas a USD 35.000 millones.

 

Paraguay: Cemento, celulosa y bioceánico

El país se posiciona como nodo industrial con dos grandes proyectos: una cementera en Concepción (1 Mt/año) y la planta de celulosa Paracel, que requerirá 6,3 millones de m³ de madera al año y exportará 1,5 Mt de celulosa por la HPP. Según CEPAL, ambos generarán un tráfico de 7,3 Mt anuales (4,8 Mt de importación y 2,5 Mt de exportación o cabotaje).

El puente Porto Murtinho – Carmelo Peralta, parte del Corredor Bioceánico Vial, será clave para canalizar cargas a granel del Chaco paraguayo, que representa el 60% del territorio nacional.

 

Bolivia: Puerto Busch y Mutún, oportunidades latentes

Actualmente, el 20% de las exportaciones bolivianas utiliza la HPP a través de los puertos Aguirre, Gravetal, Jennefer y Busch. Si bien la salida logística es compleja, se proyecta una exportación de 11 Mt de hierro en 5 años desde Oruro, hoy con salida por Ilo (Perú). La mejora de infraestructura en la hidrovía permitiría abaratar costos y diversificar destinos.

 

Uruguay: Hub logístico y calado estratégico

Uruguay refuerza su perfil logístico con Nueva Palmira, que maneja hasta 10 Mt de graneles sólidos al año. Además, Montevideo proyecta un calado de 47 pies, lo que permite recibir buques de gran porte. El informe propone integrar ambos puertos en un sistema binodal eficiente, al estilo Rotterdam o Shanghái.

El informe concluye que, de ejecutarse los proyectos enumerados y con inversiones en infraestructura crítica (puertos, dragado, calado, esclusas), el volumen de carga transportada por la Hidrovía Paraguay-Paraná podría más que duplicarse a 2035, consolidándose como el eje logístico fluvial del Cono Sur.

Leé el informe completo haciendo click aqui


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias