

El Consorcio de Gestión del Puerto La Plata envió una carta formal a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación en la que plantea la necesidad de realizar un estudio ambiental integral antes de avanzar con la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT). El planteo reclama que el futuro de esta infraestructura estratégica se fundamente en criterios técnicos, federales y con responsabilidad ambiental.
Desde una perspectiva institucional, el documento advierte sobre los riesgos de avanzar sin evaluar científicamente el impacto ambiental del sistema actual y sus posibles modificaciones, señalando que podrían derivarse efectos negativos sobre el entorno natural y sobre las actividades económicas y sociales vinculadas a la navegación.
Leé la nota completa haciendo click aqui
El texto subraya la importancia de realizar estudios ambientales acumulativos sobre el ecosistema del Río Paraná y el Río de la Plata, especialmente ante un escenario de creciente variabilidad climática, donde fenómenos como bajantes prolongadas, dificultades en el acceso al agua potable y limitaciones energéticas han expuesto la fragilidad del sistema fluvial.
En la nota se cuestiona el carácter fragmentado del proceso de discusión impulsado por el gobierno nacional, en el que se priorizan reuniones privadas con sectores agroindustriales, dejando en segundo plano la participación de actores públicos relevantes, como los puertos estatales.
En este contexto, el Puerto La Plata reiteró su respaldo al desarrollo del Canal Magdalena, al que describió como una alternativa ambiental y operativamente más conveniente. Se destaca que este canal cuenta con estudios técnicos y ambientales aprobados, y con condiciones naturales favorables que reducirían significativamente los costos y la huella ecológica de su mantenimiento.
Según estimaciones incluidas en la carta, la habilitación plena del Canal Magdalena permitiría a unas 1.300 embarcaciones anuales ahorrar más de 19.000 horas de navegación y más de 20 millones de litros de combustible, generando beneficios operativos concretos para la navegación regional.
El documento también ofrece una serie de propuestas diferenciadas por tramo para el rediseño de la VNT, con foco en las limitaciones físicas y ambientales del sistema fluvial. En particular, se enfatiza que en los tramos superiores del río debe priorizarse la adaptación de las embarcaciones a las condiciones naturales, en lugar de forzar la transformación del cauce.
Asimismo, se reitera que cualquier decisión debe surgir de un enfoque federal, donde las provincias —titulares de los recursos naturales— tengan una participación activa y efectiva, en línea con el Acuerdo Federal de la Hidrovía firmado en 2020.
“No hay lugar para la improvisación”, concluye el documento.
Lejos de oponerse al proceso licitatorio, la carta enviada por el Puerto La Plata reclama planificación, transparencia y participación real en la definición del futuro de la vía navegable. La propuesta destaca que una hidrovía eficiente solo será posible si se construye sobre bases ambientales sólidas y con una mirada estratégica e integradora.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Ariel Armero - GlobalPorts