

Durante el foro Ámbito Debate sobre Energía y Minería, los altos directivos de YPF y Pan American Energy (PAE) ratificaron el progreso de dos pilares estratégicos para el desarrollo exportador argentino: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL). Ambos forman parte de un ambicioso plan de infraestructura energética con alto impacto en la balanza comercial y el posicionamiento internacional del país.
Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, destacó que el VMOS —oleoducto de 440 kilómetros que conectará la Cuenca Neuquina con Punta Colorada (Río Negro)— permitirá exportar crudo argentino a gran escala desde el último trimestre de 2026. La terminal marítima está diseñada para operar con buques VLCC de hasta 2 millones de barriles.
“Aspiramos a que Argentina genere USD 30.000 millones anuales hacia 2030/2031. Para ello necesitamos obras como VMOS y plantas de GNL que viabilicen la exportación”, sostuvo Gallino.
Con un avance del 10% en marzo de 2025, el proyecto prevé transportar inicialmente 180.000 barriles diarios, escalando hasta 550.000 en 2027, y alcanzando eventualmente una capacidad de 700.000 barriles por día. El consorcio lo integran siete empresas: YPF, PAE, Vista, Chevron, Shell, Pampa Energía y Pluspetrol.
Por su parte, Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas y Energía de PAE, resaltó el rápido progreso del proyecto de GNL, que iniciaría operaciones a fines de 2027 tras la llegada de un barco licuador a infraestructura ya existente. La obtención del permiso para exportar 11,5 millones de m³/día por 30 años implica un volumen de 125.000 millones de m³, equivalente a más de USD 1.000 millones anuales.
El proyecto cuenta con el respaldo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que otorga previsibilidad legal y fiscal, factor clave para atraer inversiones a 30 años.
Ambos ejecutivos coincidieron en que una Argentina previsible es fundamental para materializar los proyectos. Gallino afirmó que Vaca Muerta “ya no es solo un recurso, sino un activo en transformación”, mientras que Freyre recordó que en 2023 la balanza energética fue superavitaria en USD 5.000 millones, tras haber registrado déficits similares apenas dos años antes.
Además, destacaron la importancia de invertir en capital humano y transformación digital. Se están incorporando tecnologías como IA, gemelos digitales e ingeniería integrada, en un cambio cultural que también debe incluir a contratistas.
Gallino subrayó el impacto que tendrá VMOS en Río Negro, donde se generarán empleos directos e indirectos y se consolidará una infraestructura logística de largo plazo. Freyre, en tanto, explicó que un segundo buque permitiría escalar la capacidad exportadora con un nuevo gasoducto dedicado.
El desafío actual consiste en ejecutar en tiempo y forma ambos proyectos, mejorar la competitividad, consolidar reglas claras y avanzar en la capacitación técnica. El objetivo compartido es convertir a Argentina en un proveedor energético global confiable.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: ArgenPorts