

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas exhibieron en abril un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes, en contraste con una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, según el relevamiento mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En el acumulado del primer cuatrimestre, el indicador mostró un avance del 14,9% frente al mismo período de 2024.
El comportamiento del consumo continúa condicionado por un entorno económico restrictivo, con elevados costos operativos —en especial alquileres, servicios e impuestos— y un marcado deterioro del poder adquisitivo, que restringe la demanda a productos esenciales. La mayoría de los comercios reportó niveles de actividad estables o levemente positivos, pero con márgenes de rentabilidad muy reducidos.
Todos los rubros relevados registraron incrementos interanuales en sus ventas, con Perfumería (+9,1%) y Alimentos y bebidas (+6,3%) al frente. En términos acumulados, el rubro alimenticio lideró el crecimiento con un alza del 19,8% en los primeros cuatro meses del año.
Sin embargo, el análisis cualitativo revela una situación dispar. El segmento de Perfumería, por ejemplo, mantiene su nivel de ventas gracias a descuentos agresivos que afectan la rentabilidad, en un escenario de presión fiscal creciente y apertura de importaciones. En Textil e indumentaria, las promociones no logran revertir la baja demanda ni compensar la competencia transfronteriza, particularmente con Chile, que impacta notablemente durante los fines de semana largos.
Calzado y marroquinería, en tanto, enfrenta un estancamiento de temporada, sostenido sólo por liquidaciones y financiamiento con tarjetas. El rubro Ferretería y materiales para la construcción acusa el freno de la obra pública y la competencia con productos importados, lo cual limita su recuperación.
Frente a este panorama, los comerciantes mantienen una visión matizada sobre el futuro: el 56,7% espera mejoras en la economía de su empresa de cara al próximo año, siendo Textil e indumentaria (63,2%) y Farmacia (58,2%) los rubros con mayores expectativas.
En cuanto a las demandas sectoriales, se destaca un reclamo casi unánime: el 86,7% de los empresarios considera prioritaria una reducción de la carga impositiva, seguida por políticas orientadas a reactivar la demanda interna. La falta de financiamiento accesible, la caída de promociones bancarias y el aumento de costos operativos se mencionan como obstáculos persistentes para la sostenibilidad del comercio minorista.
Si desea acceder al informe completo publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2023/02/63e11cd817c11.pdf
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Comunicado de prensa - CAME