

En un hecho inédito para el sistema de transporte de cargas argentino, un camión bitren de 30,25 metros de longitud completó exitosamente el recorrido entre el Puerto de Buenos Aires y la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires. Este acontecimiento representa un paso fundamental hacia la optimización de la logística terrestre, con implicancias directas en términos de rentabilidad, sustentabilidad y descongestión del tránsito.
La experiencia piloto fue posible gracias a la articulación entre las empresas Scania, Yusen Logistics, Semirremolques Vulcano y Toyota Argentina. Esta última actuó como dador de carga, transportando en el bitren dos contenedores de 40 pies con un total de 70 toneladas desde la terminal portuaria hasta sus instalaciones industriales en apenas una hora y media.
El modelo Scania R540 6x4 elegido para esta operación está diseñado para ofrecer el mejor balance entre costo operativo, seguridad activa y pasiva, según explicó Julián Rosso, gerente de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina. Este tipo de vehículos permite una "triple optimización": reducción de tiempos de viaje, mayor rentabilidad para el cliente y menor impacto ambiental.
Hasta ahora, el corredor Buenos Aires-Zárate admitía bitrenes de hasta 25 metros, pero esta nueva habilitación marca un hito al autorizar una extensión aún mayor, lo que posibilita una logística más eficiente. Desde la empresa Vulcano, su gerente general Carlos Moriconi destacó que más de 12 años de pruebas y mejoras han validado al bitren como una solución confiable y segura, con respaldo técnico y operativo comprobado.
Por su parte, Carlos Marazzi, presidente de Yusen Logistics Argentina, remarcó que esta iniciativa se alinea con el compromiso global de la empresa de alcanzar la carbono neutralidad para 2040, y subrayó el rol estratégico del bitren en ese objetivo.
En el plano técnico, los camiones Scania que participan del proyecto están equipados con sistemas integrados de gestión de flotas, lo que mejora la trazabilidad, la seguridad en la conducción y la eficiencia operativa.
Este primer viaje marca el comienzo de una nueva etapa en la logística argentina, donde la combinación de innovación tecnológica, cooperación público-privada y visión ambiental comienza a trazar un camino más competitivo y sostenible para el transporte de cargas de largo alcance.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Noticias Argentinas