miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº1718

Puertos | 13 may 2025

Transformación y digitalización

El Futuro de los Puertos: Transformación digital como imperativo estratégico

En el contexto actual, donde los puertos han dejado de ser meros puntos de transferencia de mercancías para convertirse en complejos centros logísticos interconectados, la digitalización emerge como una exigencia ineludible. No resulta exagerado afirmar que, en un mundo marcado por la aceleración de los flujos comerciales y la creciente demanda de eficiencia, transparencia y conectividad, los puertos que no adopten tecnologías modernas como los Port Community Systems (PCS) enfrentan el riesgo de quedar rezagados.


Por: Ing. Ernesto Klocker

Transformación digital como eje de competitividad portuaria

Publicaciones - Logiga Corp

Las exigencias del comercio internacional impulsan a los puertos a mantener una interacción constante, tanto hacia el interior como hacia el exterior. Gestionar de manera eficiente los procesos internos ya no basta; es esencial integrar esta gestión con operaciones que trascienden los límites físicos del puerto. La capacidad de interactuar con buques, operadores logísticos, aduanas, autoridades nacionales e internacionales en tiempo real se convierte en una prioridad estratégica. Esta realidad demanda una transformación digital profunda que garantice la coordinación fluida de todos los actores involucrados.

La falta de herramientas de gestión digital no se limita a generar ineficiencia operativa o demoras en la tramitación documental. La ausencia de integración tecnológica impacta directamente en la percepción de profesionalismo que un puerto proyecta hacia sus socios internacionales. En un escenario globalizado, la competitividad de un puerto se mide, en gran parte, por su capacidad de responder de manera ágil a las demandas de la cadena logística, asegurando transparencia y minimizando los errores propios de la gestión manual. Los procesos fragmentados o la documentación gestionada de manera tradicional no solo entorpecen la operativa, sino que también dificultan la adaptación a los cambios dinámicos del comercio global.


El rol estratégico de los PCS en la logística global

Los Port Community Systems (PCS) han demostrado ser una solución efectiva ante este desafío. Estas plataformas abiertas y neutrales facilitan el intercambio seguro y automatizado de información entre los múltiples actores públicos y privados que integran el ecosistema portuario. Gracias a estándares de comunicación como EDI y XML, los PCS garantizan un flujo de información eficiente entre diversos puntos de la cadena logística, asegurando interoperabilidad y gestión transparente de los datos. Esto optimiza el manejo cotidiano de las operaciones y permite a los puertos mantenerse alineados con las normativas internacionales que promueven la digitalización.

Industry Solutions - Αρχειοθήκη ΑΕ

Una de las grandes virtudes de los PCS es que definen un estándar tecnológico que permite el intercambio de datos de manera eficiente, integrando sistemas y plataformas diversas bajo un mismo lenguaje digital. Esta estandarización no solo agiliza los procesos, sino que también fomenta la interacción coordinada entre actores nacionales e internacionales, superando las barreras tecnológicas que habitualmente provocan demoras y errores en la gestión logística. Cabe destacar que, cuando hablamos de interacción internacional, no solo nos referimos al comercio con regiones tradicionalmente consideradas claves, como Medio Oriente, América del Norte o Europa, sino también a la vinculación con otros puertos o empresas nacionales y latinoamericanas que han abrazado estos procesos internacionales y operan bajo los mismos estándares globales.


El Convenio FAL de la Organización Marítima Internacional (IMO), que desde 2024 establece la Ventanilla Única Marítima como obligatoria, es un claro ejemplo de cómo el contexto regulatorio impulsa la modernización. Siguiendo esta línea, los PCS permiten que los puertos no solo cumplan con los estándares exigidos, sino que se consoliden como actores estratégicos en el comercio internacional, preparados para enfrentar los desafíos que impone la globalización. Los principales puertos del mundo han asumido este enfoque con claridad, integrando los PCS en sus estrategias portuarias y consolidándose como referentes en gestión logística eficiente.

 

Argentina frente al desafío digital

En Argentina, donde los puertos cumplen un rol fundamental en el comercio exterior, resulta prioritario considerar la adopción de sistemas digitales que preserven la competitividad. No se trata únicamente de adquirir tecnología, sino de asumir una nueva perspectiva que transforme la gestión portuaria. Integrar los procesos logísticos en plataformas como los PCS no solo incrementará la eficiencia operativa, sino que también colocará a los puertos argentinos en sintonía con los grandes nodos logísticos internacionales.


Esta transformación requiere voluntad política, una visión estratégica clara y el compromiso de los actores involucrados. Sin embargo, el beneficio es evidente: un puerto digitalizado no solo es más eficiente, sino también más atractivo para inversiones internacionales y capaz de integrarse a cadenas logísticas globales. Argentina no puede permitirse quedar al margen de este proceso de modernización. Adoptar una gestión portuaria moderna no es solo una opción acertada; es un imperativo para garantizar el futuro del comercio marítimo nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias