

En el marco del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial organizado por el Instituto de Desarrollo Regional de la Bolsa de Comercio de Rosario, referentes del sector logístico y portuario debatieron sobre el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay, poniendo el foco en las oportunidades que abre la nueva licitación del sistema.
Uno de los datos más resonantes fue aportado por Raúl Hermida, vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, quien aseguró que para el año 2035 el volumen de carga en el tramo Santa Fe-Confluencia será 2,4 veces mayor al registrado en 2020.
“Esa cifra no considera ningún incremento de productos agropecuarios, combustibles y fertilizantes”, subrayó Hermida.
Este aumento estaría explicado por la habilitación del tramo Cáceres - Corumbá, que permitiría una mayor circulación de minerales, y por dos proyectos de inversión clave en Paraguay, vinculados a la producción de cemento y celulosa.
Asimismo, Hermida destacó que actualmente el 80% de las embarcaciones que operan en la hidrovía requieren más de 34 pies de calado, comparando con otras vías navegables de países exportadores.
“En el Mississippi, el tramo entre Baton Rouge y el Golfo de México alcanza los 50 pies; en Vila do Conde (Brasil), llega a 44 pies, y la terminal de Ponta de Madeira tiene hasta 86 pies”, enfatizó.
Estas cifras alimentan la expectativa de los sectores productivos de la región respecto a una licitación que permita mejorar la infraestructura, aumentar el calado y potenciar la competitividad del corredor fluvial, pieza clave para el comercio regional y la integración bioceánica.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Ambito