

En 2024, el nodo del Gran Rosario consolidó su posición como el segundo enclave agroexportador más relevante a nivel global, con un total de 66 millones de toneladas (Mt) de granos, oleaginosas y subproductos despachadas, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Esta cifra lo ubicó apenas por debajo del nodo estadounidense de Nueva Orleans, que registró 6 Mt más, y por encima del puerto de Santos (Brasil), que alcanzó 55,6 Mt.
Este desempeño se inscribe en un contexto de recuperación para las exportaciones argentinas: los envíos crecieron un 55% interanual, tras una histórica sequía que, en 2023, había afectado severamente la producción nacional. De este modo, Argentina se reposicionó como el tercer mayor exportador agroindustrial del mundo, por detrás de Brasil y Estados Unidos, y superando nuevamente a competidores como Rusia y Ucrania.
Un factor estratégico que potencia la competitividad del nodo rosarino es la cercanía geográfica con la principal región productiva del país. El 68% de la soja argentina se produce en áreas ubicadas a una distancia promedio de solo 226 kilómetros del Up-River; el maíz recorre 257 km y el trigo 207 km en promedio. Estas cifras contrastan notablemente con los 1.800 km que deben atravesar los granos desde Mato Grosso hasta Santos (Brasil), o los 1.500 km desde Illinois hasta Nueva Orleans (EE.UU.).
El nodo del Gran Rosario concentra el 76% de las exportaciones agroindustriales argentinas, articulando una red de terminales especializadas distribuidas a lo largo de 70 kilómetros sobre el río Paraná, entre Timbúes y Arroyo Seco.
Este desempeño consolida al Gran Rosario como un pilar de la economía argentina y un actor estratégico en el comercio global de alimentos.
Si desea consultar el informe completo elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, puede hacerlo haciendo clic aquí.
Redacción por DataPortuaria