

Durante el primer trimestre de 2025, YPF alcanzó una producción promedio de 147 mil barriles diarios de petróleo proveniente de formaciones shale, lo que representa un incremento del 31% interanual y un 7% superior respecto al cuarto trimestre de 2024. De este modo, la producción no convencional constituye actualmente el 55% del total de petróleo extraído por la compañía.
En paralelo, las exportaciones de crudo se incrementaron un 34% en comparación con el mismo período del año anterior, con un promedio de 36 mil barriles diarios. Este desempeño estuvo directamente impulsado por el aumento en la producción shale.
La inversión total ejecutada por YPF durante el primer trimestre ascendió a USD 1.214 millones, de los cuales el 75% se orientó al desarrollo de recursos no convencionales, en particular dentro de la formación Vaca Muerta. Esta participación marca un crecimiento respecto del 65% registrado en el trimestre precedente. Además, se avanzó en obras de modernización en las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo.
Desde el punto de vista financiero, el EBITDA Ajustado alcanzó los USD 1.245 millones, lo que representa una mejora del 48% frente al trimestre anterior. Excluyendo el impacto de los activos convencionales maduros, el EBITDA Ajustado habría ascendido a USD 1.351 millones.
En línea con su estrategia de focalización en recursos no convencionales, YPF avanzó con el Proyecto Andes, que contempla la cesión de 50 áreas de producción convencional ubicadas en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego. Hasta el momento, se transfirieron 11 bloques, 23 se encuentran en etapa final de traspaso y 16 continúan en proceso.
En abril, se firmó un memorando de entendimiento con la provincia de Santa Cruz a fin de transferir la totalidad de los bloques que la compañía operaba en dicha jurisdicción.
El proyecto de construcción del oleoducto de exportación Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), iniciado en enero de 2025, prevé alcanzar una capacidad de transporte de 550 mil barriles diarios en el segundo semestre de 2027. La inversión estimada asciende a USD 3.000 millones. YPF lidera el consorcio de cargadores con una participación del 27%.
El esquema de financiamiento adoptado es de tipo Project Finance, estructurado en un 70% mediante deuda y 30% con aportes de capital.
A comienzos de mayo, la sociedad vehículo Argentina GNL 1 (Southern Energy) obtuvo la aprobación de la Decisión Final de Inversión (FID) para la contratación bajo modalidad bareboat charter del buque FLNG Hilli Episeyo, con una capacidad nominal de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL. El inicio de la operación comercial está previsto para 2027.
Asimismo, se suscribió un segundo contrato para el buque FLNG MKII, con una capacidad de 3,5 millones de toneladas anuales. Su entrada en funcionamiento está sujeta a la aprobación de una nueva FID durante el segundo semestre de 2025. YPF posee una participación accionaria del 25% en Southern Energy.
En paralelo, se formalizó un memorando de entendimiento con la compañía italiana Eni, en carácter de socio estratégico para el desarrollo del proyecto Argentina GNL 3.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Infobae